África

13 noviembre, 2017

Panorama Africano: impugnan nuevamente las elecciones en Kenia

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Kenia, Burundi, Sudán del Sur y las eliminatorias.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Kenia, Burundi, Sudán del Sur y las eliminatorias.

Impugnan nuevamente las elecciones en Kenia

KeniaTras el boicot del principal candidato opositor, Raila Odinga, a la repetición de las elecciones presidenciales en Kenia el pasado 26 de octubre, se ha interpuesto una nueva impugnación a los comicios. El Tribunal Supremo deberá definir esta semana si da curso o no al reclamo.

La presentación judicial fue realizada por el ex diputado Harum Mwau quien sostiene que hubo irregularidades en el nuevo triunfo del actual mandatario Uhuru Kenyatta. Para Mwau la elección no fue “ni transparente ni legítima”.

En paralelo el Tribunal recibió otro recurso por parte del Instituto para el Gobierno Democrático, en su caso contra los líderes de la opositora Súper Alianza Nacional (NASA) por “despreciar al tribunal con su retirada del proceso” electoral, cuando la corte ordenaba su presencia.

El jueves 26 de octubre se realizó la repetición de las elecciones presidenciales en Kenia luego de la anulación de los comicios del 8 de agosto. Kenyatta fue reelecto con el 98% de los votos sobre una participación del 48% del padrón de casi 20 millones de personas. Muy lejos del 79,5% de la primera votación.

Esto se debió a la renuncia a participar de Odinga quien convocó a boicotear el acto eleccionario.

De acuerdo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Kenia, al menos 60 personas han muerto durante las manifestaciones llevadas a cabo desde el mes de agosto tanto a favor como en contra del gobierno.

Corte de La Haya investigará presuntos delitos de lesa humanidad en Burundi

BurundiLa Corte Penal Internacional (CPI) autorizó a la Fiscalía de dicho organismo a llevar a cabo una investigación en el pequeño país africano. El objetivo es develar si entre abril de 2015 y octubre de 2017 se cometieron delitos de lesa humanidad en el marco del conflicto por la re-reelección del presidente Pierre Nkurunziza.

Si bien no existen datos oficiales, se estima que al menos 1200 personas perdieron la vida en ese tiempo, otras 3400 fueron arrestadas y 400 mil se vieron obligadas a desplazarse de sus hogares.

Según las pruebas presentadas por la Fiscalía al solicitar la investigación, se presume que el gobierno de Burundi llevó a cabo asesinatos, detenciones, torturas, violaciones y desapariciones forzosas.

No obstante, la pesquisa judicial enfrenta un problema, el Estado burundés abandonó la CPI en octubre de este mismo año y pasó a engrosar las filas que ya ocupan EE.UU., Israel, China, Rusia e India.

Según los magistrados de La Haya, como los crímenes investigados transcurrieron en un período en el que Burundi sí era parte del organismo, la investigación seguirá su curso y el gobierno tiene la obligación de colaborar.

Todo esto se da en el marco de protestas por el intento de reforma constitucional que Nkurunziza quiere impulsar para mantenerse en el gobierno eliminando el límite de reelecciones y ampliando el mandato de cinco a siete años.

La crisis política que atraviesa desde 2015 comenzó cuando el presidente se presentó a las elecciones accediendo a un tercer mandato consecutivo. Esto implicó una violación de la Constitución y del acuerdo de Arusha de 2005 (que puso fin a la guerra civil iniciada en 1993). En la previa a las elecciones se llevaron a cabo innumerables manifestaciones e incluso una rebelión militar encabezada que depuso de su cargo al mandatario durante tres días hasta que fue sofocada por fuerzas leales.

Nkurunziza fue reelecto lo cual agudizó la crisis interna y los resultados no fueron reconocidos por la comunidad internacional argumentando que se llevaron a cabo sin las garantías necesarias. Desde entonces la persecución a opositores se ha profundizado.

Sudán del Sur: se reduce la hambruna pero podría volver a agravarse

Sudan del SurSegún datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos, si bien la crisis alimentaria en Sudán del Sur ha disminuido, está lejos de ser superada.

Entre octubre y diciembre se registraron 4,8 millones de personas con inseguridad alimentaria severa, frente a los seis millones de junio (sobre 11 millones de habitantes). Esto se debe, en gran parte, a que ha pasado la época de cosecha aumentando la cantidad de alimentos disponibles.

Sin embargo, esa reducción del índice de hambruna se encuentra por encima en 1,4 millones al mismo período del año anterior.

Serge Tissot, representante de la FAO en territorio sursudanés, declaró que “el cinturón verde del país está devastado por los combates” de la Guerra Civil iniciada en 2013. En ese sentido advirtió que si no se encuentra una solución al conflicto “la situación empeorará el próximo año”.

Los organismos estiman que más de 1,1 millones de niños menores de cinco años sufrirán malnutrición en 2018.  A esto se suma la hiperinflación de los productos básicos -como sorgo, maíz y harina de trigo- que incrementaron su cotización hasta en 281% en comparación con el año pasado e incluso alcanzó alzas de hasta el 560% en mayo.

Debido a la guerra apenas el 5% del territorio sursudanés es cultivado. Mientras, a la hambruna se le suman cinco millones y medio de personas que se han visto desplazadas de sus hogares producto del conflicto bélico en curso.

África ya tiene sus cinco equipos clasificados a Rusia 2018

Este fin de semana se terminaron las eliminatorias africanas para el mundial de fútbol que se disputará el año que viene. Nigeria y Egipto llegaron a la última fecha ya clasificados, sin embargo restaban llenar todavía tres plazas.

El primero en ocupar una de ellas fue Senegal que venció a Sudáfrica 2 a 0 asegurándose su participación en Rusia 2018 y dejando sin chances a Burkina Faso y Cabo Verde.

El partido tuvo la particularidad de haberse jugado dos veces. La primera había sido el año pasado y los sudafricanos se habían impuesto 2 a 1. Esto fue posible debido a un discutido arbitraje del ghanés Joseph Lamptey quien acaba de ser suspendido de por vida. El encuentro fue anulado y se jugó de nuevo dándole el pase a los senegaleses que disputarán su segunda copa del mundo (la vez anterior fue en Corea-Japón 2002).

https://www.youtube.com/watch?v=xktt0VV4MTM

Por su parte Marruecos jugó una final contra Costa de Marfil, ya que el equipo ganador se llevaba la clasificación. Con un 2 a 0 los del norte de África volverán a una cita mundialista después de 20 años.

Finalmente Túnez, que necesitaba apenas un empate, igualó sin goles ante Libia, liquidando las aspiraciones de la República Democrática del Congo. Los tunecinos tendrán su quinta participación mundialista tras debutar en Argentina 1978.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas