8 noviembre, 2017
Salvarezza: “El gobierno prefiere importar tecnología que desarrollarla acá”
El diputado electo por provincia de Buenos Aires le dio su mirada a Notas sobre el proyecto científico y tecnológico de la actual gestión de gobierno. Presupuesto 2018, Becarios, iniciativas legislativas y pedido de la comunidad científica internacional para su incorporación a CONICET.

El diputado electo por la Provincia de Buenos Aires y ex director del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Roberto Salvarezza, dialogó con Notas y ofreció su perspectiva sobre la administración actual del sector de Ciencia y Tecnología.
– Hace horas la Federación Mundial de Trabajadores Científicos (WFSW) le envió una carta a Lino Barañao exigiendo que se regularice tu incorporación al directorio de Conicet. ¿Qué lectura hacés?
– En junio de 2016 se debía reemplazar a dos directores de área. Yo gané las elecciones de Ciencias Exactas por una amplia mayoría pero aún no salió el decreto del Poder Ejecutivo designando a los nuevos directores que ganaron la elección. Además, hoy, quienes están sentados en el directorio con el nombre de «Directores», en nuestras áreas, no tienen el decreto que los habilita. La Federación ha tomado conocimiento de esta situación que es claro que tiene que ver con que no se me nombra por ser un opositor al gobierno. En ese marco en la carta que recibió Barañao se habla de discriminación política y viola artículos de la Unesco.
– ¿Qué pensás de la solución propuesta por el Ministerio de Ciencia para resolver el conflicto en Conicet?
– El programa de fortalecimiento de la investigación en universidades es un parche que responde a urgencias de que se levante la toma del ministerio en diciembre del año pasado.
El ministerio dejaba sin ninguna perspectiva a más de 500 científicos y porque hubo una respuesta muy importante de la comunidad científica, después de diez días de toma, se salió con esta propuesta de ubicar a los investigadores en otro lado. Es muy precario este acuerdo y no está claro si este programa va a continuar porque con los resultados del nuevo concurso va a quedar una cantidad importante de gente calificada afuera.
– Está en debate el Proyecto de Ley de Presupuesto para 2018, ¿qué evaluación hacés de la propuesta del Ejecutivo?
– En 2015 el porcentaje del presupuesto para ciencia y técnica era 1,5% del total. En 2016 Cambiemos lo bajó a 1,4% y el nuevo número baja a 1,22%. El gobierno tiene como meta reducir el déficit fiscal y no tiene ninguna contemplación en particular con el sistema de ciencia y tecnología. Digo en función de las decisiones que toma en temas de soberanía tecnológica, donde prefiere comprar tecnología hecha antes que desarrollarla acá, en nuestro país. Es el caso, por ejemplo, de Energía Argentina S.A (ENARSA) y las centrales nucleares transferidas de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA) al Ministerio de Energía. Se van a poner en venta acciones por mil millones, por lo que se entiende que va a haber una participación muy importante del capital extranjero.
– ¿Cómo impacta ese ajuste al interior de los organismos de Ciencia y Tecnología?
– Bueno la CONEA va a sufrir un recorte del 37% para 2018 pero, por ejemplo, al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) le faltan 250 millones de pesos en lo que es funcionamiento. Hay dependencias donde no se pueden ejecutar los proyectos. Es inentendible que si uno de los beneficiarios de la política económica es el agro, y resulta ser que uno de los instrumentos más importantes que tiene el Estado para apoyar al productor es el INTA, terminamos desfinanciándolo. Es claro que hay una idea de importar tecnología. Hoy la agricultura familiar está siendo desmantelada porque no les interesa el pequeño productor del cinturón frutihortícola urbano que provee a la ciudad pero no exporta.
– La semana pasada Graciela Ciccia, designada por el Ministerio este año en el Directorio de Conicet, dijo que es “folclórico” decir que hay recorte de presupuesto del organismo.
– Lo que le están dando a Conicet si mirás presupuesto 2016 contra 2017 es una cifra que incrementa en base a la inflación. Hay que tener en cuenta que el organismo tiene un incremento de investigadores, mínimo, pero tiene. Por otro lado el recorte, que ella dice que no existe, lo sentimos nosotros los investigadores porque antes podíamos tener un proyecto Conicet y un proyecto de Ministerio y ahora, por ejemplo, si tenemos uno no podemos tener el otro. Conicet nos sacó el 50% de los subsidios en proyectos.
– En cuanto a la actividad parlamentaria, ¿qué va a pasar con el Proyecto de Ley de Financiamiento de Ciencia en Diputados y qué proyectos considerás, además, que hay que poner en agenda?
– Nosotros vamos a pedir que el proyecto de Omar Perotti, que tiene media sanción del Senado, sea tratado porque es una herramienta muy importante para discutir el presupuesto 2018.
El presupuesto enviado por Poder Ejecutivo al área de Ciencia y Técnica tiene una caída inclusive con respecto a 2017 aún cuando el propio Poder Legislativo, en el Senado, con 39 votos a favor y sólo 9 de Cambiemos en contra, entendió que había que incrementar el presupuesto de ciencia y técnica con un horizonte del 3% del PBI para el año 2030, pero lo mas importante con un incremento al 0,51% PBI para 2018, siendo que hoy estamos en el 0,33%. Me parece que esta contradicción hay que ponerla en juego en la discusión del presupuesto 2018.
Nosotros seguiremos impulsando los proyectos que garanticen la sustentabilidad del sistema de ciencia y técnica argentina, como por ejemplo una Ley en el cual el Estado tenga que utilizar el sistema de Ciencia y Tecnología para asesorarlo. Las universidades nacionales y los organismos de ciencia y técnica deberíamos ser consultados en temas sustantivos.
Eduardo Porto – @PortoEdu
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.