Cultura

7 noviembre, 2017

Mindhunter: en la mente del cazador

Para fanáticos y fanáticas de los policiales, Mindhunter es una de las joyitas de Netflix de la temporada. Con foco en la dupla de agentes del FBI que intentan desarrollar el entonces incipiente campo de la psicología forense, la serie plantea un enfoque novedoso e incisivo sobre los asesinos seriales, a través de sus pensamientos.

Para fanáticos y fanáticas de los policiales, Mindhunter es una de las joyitas de Netflix de la temporada. Con foco en la dupla de agentes del FBI que intentan desarrollar el entonces incipiente campo de la psicología forense, la serie plantea un enfoque novedoso e incisivo sobre los asesinos seriales, a través de sus pensamientos.

Aunque fue creada por Joe Penhall, es innegable la marca del director de cuatro de los 10 capítulos de la primera temporada, David Fincher (Pecados Capitales, El Club de la Pelea y La Chica del Dragón Tatuado, entre otras)Mindhunter se despacha con un excelente abordaje de los primeros años de la psicología forense, a través del trabajo de los detectives del FBI Holden Ford (Jonathan Groff) y Bill Tench (Holt McCallany).

Ford y Tench batallan al interior del Buró para que su intuición acerca de que «hay algo» para estudiar en las mentes criminales, sea reconocida y les permitan desarrollar una investigación al respecto. En su camino se cruzan con la académica Wendy (Anna Torv) que los ayuda a orientar la pesquisa. Así, recorren las prisiones más truculentas del país entrevistando a asesinos seriales, intentando escudriñar en los pensamientos más profundos de los criminales con la esperanza de que entenderlos pueda servir para prevenir futuros asesinatos. En el camino, aplican lo aprendido para resolver distintos crímenes.

Inspirada en hechos reales, el fuerte de la serie reside en esos encuentros carcelarios entre los agentes y los asesinos. Los primeros no tienen recetas, sólo intuiciones y conocimientos muy preliminares del funcionamiento de la mente humana. A pura prueba y error, los protagonistas buscan construir confianza, tocar el punto justo de las palabras que les permita acceder a las verdades ocultas. Qué sintieron y por qué lo hicieron.

El fino límite entre la comprensión y la compasión se pone a prueba permanentemente. Ambas partes ponen en juego sus deseos, convicciones y profundos sentimientos en el diálogo que busca ser científico.

De Alien (1992) a esta parte, Fincher continúa innovando y marcando la historia audiovisual tanto en el concepto como en su efectiva realización, lo que es fácilmente comprobable al disfrutar la selección de planos y uso de cámaras, por ejemplo, o la relevancia que tienen las sombras en la fotografía.

Mindhunter propone y cumple. La brutalidad pasa mucho más por lo oral que lo visual. En ese mismo sentido, la banda sonora cumple un lugar destacado, fiel a la escuela Fincher. Peter Frampton, TOTO, Talking Heads, B.T Express, The Alan Parsons Project, David Bowie, Alice Cooper y Exile, entre otras bandas de rock y funk setentista, hacen de soporte preciso para el clima de toda la serie.

Parrafo aparte merecen las actuaciones, no sólo de los protagonistas, sino de cada uno de los entrevistados. El personaje de Edmund Kemper, interpretado por Cameron Britton, no tiene desperdicio.

https://www.youtube.com/watch?v=-NV1egBlGck

Mindhunter es un policial distinto. No hay grandes persecuciones. Tampoco un asesino que descubrir. Ni siquiera la resolución concreta de los casos con los que se van topando importa tanto. Todo su enorme poder residen en largas e intensas conversaciones, con un guión totalmente a la altura de las circunstancias.

En una entrevista reciente, Fincher sostuvo que el interés de la gente en los crímenes reales tiene que ver con que existe un genuino interés en «entender por qué nos comportamos de la forma en que lo hacemos» y que Mindhunter apunta precisamente a eso.

Los diez primeros capítulos abrieron las puertas a un mundo que, esperemos, se extienda en el tiempo. La segunda temporada ya fue confirmada y transcurrirá en Atlanta, donde los detectives viajarán para investigar 28 asesinatos de afroamericanos, incluyendo niños, adolescentes y adultos, que ocurrieron entre 1979 y 1981. Habrá que tener paciencia.

Julia de Titto – @julitadt

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas