7 noviembre, 2017
Condenaron a Luis D’Elía por hechos ocurridos hace 13 años
Luis D’Elía fue condenado este lunes a cuatro años de prisión por la toma de una Comisaría en el barrio de La Boca en el año 2004. No obstante no quedará preso hasta que no haya una sentencia firme.

Luis D’Elía fue condenado este lunes a cuatro años de prisión, acusado de “privación ilegal de la libertad, atentado a la autoridad agravado en forma reiterada, lesiones, instigación a cometer delitos, daño agravado, usurpación e intimidación pública”. La resolución a la que llegaron los jueces del Tribunal Oral Federal 6 Julio Panelo, José Martínez Sobrino y Fernando Canero, quedara en suspenso hasta tanto que la sentencia quede firme. La condena impide a D’Elia salir del país y lo inhabilita para ocupar cargos públicos por un período de ocho años.
Los hechos por los que fue condenado el dirigente social y político se remontan a la toma de la Comisaría 24, del barrio de La Boca, en 2004. La medida fue tomada para denunciar la complicidad policial en el asesinato del dirigente barrial Martín «El Oso» Cisneros, un referente del barrio cercano a D’Elía. El crimen desencadenó la reacción de vecinos y compañeros de Cisneros, que señalaron a la policía de liberar la zona.
Tras el fallo de este lunes, el dirigente del partido MILES, declaró: “Todo este circo después de 14 años fue orquestado sólo para condenarme a mí. Esto es necesario para que Macri pueda implementar un plan de muerte, para que pueda destrozar al Estado argentino y despedir a miles de trabajadores. Para volver a ver la película que ya vimos en los 90″.
En una improvisada conferencia de prensa en la puerta de los Tribunales de Comodoro Py, añadió: “Macri me condenó a cuatro años de prisión en suspenso. Macri, te voy a decir algo: vos estas usando al Poder Judicial como fuerza de choque del Poder Ejecutivo”.
El juicio oral y público comenzó en abril, luego de varias idas y venidas dentro del Poder Judicial. El caso había sido llevado adelante el juez federal Sergio Torres quien lo elevó a juicio en marzo de 2012. Por considerar prescriptos los supuestos delitos, el expediente fue cerrado en dos ocasiones y luego reabierto por la Cámara Federal de Casación Penal, por una apelación de la fiscalía.
Es que, además de la toma de la comisaría, en el juicio se lo acusó también por intimidación pública por haber encabezado una de las movilizaciones en 2008 contrarias a las de los sectores que apoyaban a las patronales agrarias en el conflicto por las retenciones.
Según la fiscal Gabriela Baigún, la causa por la toma de la comisaría no prescribió en su caso precisamente porque se sumaron los hechos ocurridos durante el llamado “conflicto del campo”.
Foto: Gustavo Pantano / Archivo
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.