África

6 noviembre, 2017

Panorama Africano: Tribunal Supremo suspende el ballotage en Liberia

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Liberia, Togo y Gambia.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Liberia, Togo y Gambia.

El Tribunal Supremo suspende la segunda vuelta electoral en Liberia

LiberiaEl pueblo liberiano se disponía a elegir presidente el próximo 7 de noviembre, cuando se iba a llevar a cabo el ballotage entre el senador y exfutbolista George Weah y el actual vicepresidente Joseph Boakai. Sin embargo el miércoles pasado el Tribunal Supremo decidió dejar en suspenso los comicios.

La resolución llegó luego de que el Liberty Party, del candidato Charles Brumskine que salió tercero, impugnara la votación. La denuncia sostiene que la presidenta saliente, Ellen Johnson Sirleaf, se reunió con varios jueces electorales con el fin de boicotear a Boakai.

Es que si bien este fue su vicepresidente, tuvieron una relación conflictiva y muchas veces mantuvieron posiciones opuestas durante el gobierno. Por ese motivo el Unity Party de Sirleaf y Boakai, también se sumó al reclamo.

Este lunes el Tribunal emitió un nuevo fallo al respecto, dando curso al pedido y ordenando que la Comisión Electoral investigue las denuncias. Si estas se corroboran se deberán repetir nuevamente los comicios generales. De lo contrario habrá ballotage donde, a priori, se prevé un triunfo de Weah. Es que el senador y ex lord of war Prince Johnson -que obtuvo el 8% de los votos- ya le manifestó su apoyo.

Por su parte los presidentes de Guinea, Alpha Conde, y Togo, Faure Gnassingbe, han comenzado a actuar como mediadores entre los diferentes agrupamientos políticos. El primero lo hace en su condición de presidente de la Unión Africana, mientras que el segundo lidera actualmente la Comisión Económica para África Occidental.

El gobierno de Togo levanta la prohibición de protestas opositoras

Togo 1El viernes las autoridades togolesas dieron por terminada la prohibición de realizar manifestaciones (semanas atrás las había restringido solo a los fines de semana). La decisión fue tomada luego de una reunión entre funcionarios del gobierno con líderes de partidos políticos opositores y representantes de la sociedad civil.

Damehane Yark, ministro de Seguridad, explicó a la prensa que esto pone de relieve la la voluntad del Ejecutivo de “evitar los muertos, los heridos y los saqueos que caracterizan estas manifestaciones y demostrar que en Togo existe la libertad de expresión”.

Cabe destacar que, a pesar de la prohibición, las organizaciones de la oposición continuaron realizando movilizaciones que fueron brutalmente reprimidas por el gobierno. Desde agosto, cuando comenzaron las protestas, murieron al menos 16 personas producto de la violencia policial y militar.

Las demandas principales de la coalición que reúne a 14 partidos de la oposición son la limitación del mandato presidencial (tal como establecía la Constitución de 1992), el cambio en el código electoral para restablecer el sistema de votación uninominal a dos vueltas -actualmente se impone el candidato con mayoría simple- y que se permita el voto en el extranjero. Para lograr ese objetivo ya se anunciaron nuevas manifestaciones para los días 7, 8 y 9 de noviembre.

El actual presidente, Faure Gnassingbé Eyadéma, ocupa el cargo desde 2005 cuando, tras la muerte de su padre, dio un golpe de Estado que dejó un saldo de 500 muertos. Luego triunfó en las elecciones de 2010 y 2015 por lo que su mandato actual expirará en 2020.

En ese contexto desde el gobierno se propuso reformar la Constitución restableciendo el límite de dos mandatos pero a partir del próximo período lo que garantizaría que Gnassingbé se presente nuevamente. Esto fue rechazado en el Parlamento por lo que ahora el gobierno lo someterá a referéndum.

Togo logró su independencia de Francia en 1960. Siete años después un golpe de Estado liderado por Gnassingbé Eyadéma se hizo con el gobierno. Eyadéma estuvo al frente del país hasta 2005 cuando falleció de un ataque cardíaco. Sin embargo en 1992 se instauró un sistema multipartidista que limitaba el mandato presidencial a dos períodos de cinco años. Esto fue modificado en 2002 para garantizar una nueva elección del jefe de Estado. Contra esa reforma se movilizan hoy miles de togoleses.

Gobierno de Gambia indemnizará a periodistas y sus familiares

Gambia 2Las autoridades gambianas aceptaron un fallo del tribunal de la Comunidad de Estados de África Occidental (Cedeao) que obliga a indeminzar a trabajadores de prensa y sus familias por haber sufrido violaciones a los derechos humanos durante el gobierno del ex presidente Yahya Jammeh (1994-2017).

Según la sentencia recibirán sumas que van desde los 50 mil hasta 200 mil dólares. Se trata de Musa Saidykhan, perjudicado por detención y torturas; Ebrima Manneh, por arresto y prisión ilegales; y los familiares de Deyda Hydara, asesinado en 2004.

El consejero especial del Ministerio de Justicia de Gambia, Hussein Thomasi, sostuvo que el veredicto contra el gobierno anterior «será respetado por la actual Administración». «Somos miembros de esa organización, por lo que no podemos oponernos a sus decisiones», apuntó.

El actual presidente Adama Barrow resultó vencedor de las elecciones presidenciales el 1 de diciembre de 2016 pero tuvo que jurar como nuevo mandatario en la embajada gambiana en Dakar, el 19 de enero, mientras tropas de la Cedeao, comandadas por Senegal, ingresaban al país para deponer a Jammeh.

El nuevo jefe de Estado recién regresó a Gambia a fines de enero mientras que Jammeh se exilió. El ex presidente está acusado de violar los derechos humanos y practicar la tortura contra opositores políticos durante sus 22 años de mandato. Además, las nuevas autoridades denunciaron que previo a su salida del gobierno y camino a su exilio temporal en Guinea retiró 500 millones de dalasis (poco más de 11 millones de dólares) del tesoro nacional.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas