6 noviembre, 2017
Se confirmó el cierre de la agencia DyN
La agencia periodística Diarios y Noticias (DyN), propiedad de Clarín, La Nación, La Gaceta de Tucumán y Río Negro, cerrará sus puertas dejando a alrededor de 100 trabajadores y trabajadoras en la calle. Santiago Magrone, delegado de la Comisión Interna, detalló la situación que se vive en la agencia.

La agencia periodística Diarios y Noticias (DyN), propiedad de Clarín, La Nación, La Gaceta de Tucumán y Río Negro, cerrará sus puertas dejando a alrededor de 100 trabajadores y trabajadoras en la calle. Santiago Magrone, delegado de la Comisión Interna, detalló la situación que se vive en la agencia.
Hace varias semanas se empezaron a correr rumores pero este lunes se confirmó la noticia. El directorio de DyN convocó una asamblea general extraordinaria de accionistas para el 23 de noviembre en la que, como orden del día, abordarán la “consideración sobre la disolución anticipada de la sociedad y nombramiento de liquidador”.
“El panorama es bastante oscuro para los casi 100 trabajadores de la agencia DyN entre periodistas, administrativos y compañeros del área técnica”, afirmó en diálogo con “Llevalo Puesto” (FM La Tribu 88.7) Santiago Magrone, delegado de la Comisión Interna e integrante del Sindicato de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Sipreba).
Este lunes por la tarde las y los trabajadores de la agencia fundada hace 35 años tienen prevista una reunión con el presidente del directorio, Arturo Guardiola. Estaba concertada desde antes de conocerse la decisión de cerrar, para discutir acerca de “temas salariales, falta de inversión en tecnología y lo que hasta ahora venía siendo un achicamiento parcial de la planta de personal en el cual los compañeros que se jubilaban no eran reemplazados”, contó Magrone. Pero esa situación ha sido “ampliamente superada”, añadió y contó que se mantienen en estado de “alerta y asamblea permanente” y que tomarán “las decisiones que mejores nos parezcan en defensa de las fuentes de trabajo”.
Uno de los argumentos que la empresa mediática sostiene para justificar su cierre y los despidos es que “los diarios papel están en una situación muy difícil porque cada vez venden menos”, como expresó en una reunión el presidente del directorio a la Comisión Interna. Pero “la agencia no solo provee con su material a diarios de papel, sino que también a radios, canales de televisión, una cantidad importante de portales de noticias”, aseguró el sindicalista entrevistado.
“El argumento de la crisis, que en algunos diarios pequeños puede ser más entendible, no le cabe ni por asomo a los accionistas principales de la agencia: Clarín y La Nación”, cuestionó y subrayó que se trata de dos diarios “que se han desarrollado como enormes grupos empresarios y tienen injerencia en una cantidad de negocios dentro y fuera del ámbito de los medios de comunicación”. “Tendrían que explicar mucho para sostener ese falso argumento de la crisis económica”, afirmó.
Tres décadas y media después de que una gran cantidad de diarios de todo el país se asociaron y fundaron DyN, el panorama mediático es completamente diferente, debido a “la progresiva concentración de medios en cada vez menos manos”. “Muchos de esos diarios del interior han sido comprados por el Grupo Clarín”, por ejemplo.
De acuerdo a Magrone, esta dinámica del mercado de medios, “ya había empezado a afectar hacia adentro de DyN porque cada vez había menos espacio entre ellos incluso para pulsear por cuestiones de política editorial”. Se trata, para el sindicalista de la clave del actual conflicto: “La concentración de medios en la Argentina tiene consecuencias muy graves en cuanto a la libertad de expresión y la cada vez menor posibilidad de voces a través de medios diversos”.
El integrante del Sipreba, además, contextualizó la situación en DyN en el marco general del gremio de prensa: “No están ni por asomo normales las cosas en el ámbito del periodismo desde el punto de vista laboral”.
En los últimos dos años se han perdido 2500 puestos de trabajo a nivel nacional, de los cuales la mitad al menos fue en la Ciudad de Buenos Aires. “Eso es consecuencia de despidos directos, de retiros voluntarios, de jubilaciones anticipadas o de empresarios que huyeron y dejaron a un tendal de compañeros sin siquiera poder acceder a las indemnizaciones que les corresponden por ley”, aseguró. “Lo que está pasando a nivel de los medios de comunicación en la Argentina es una atrocidad como hace muchos años no se veía”, concluyó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.