2 noviembre, 2017
Universidades sobre conflicto en CONICET: “No se está trabajando a futuro”
Tras la nueva reunión para insertar en universidades a los científicos rechazados de CONICET en 2016, desde el Consejo Interuniveristario (CIN) vacilaron sobre la continuidad del “Plan de Fortalecimiento”, mientras la inflación corroe el Presupuesto del gobierno para Ciencia y Educación.

Luego de la nueva reunión para definir el destino de los 498 becarios postdoctorales que quedaron fuera de CONICET el año pasado por el recorte del 60% en la admisión al organismo, desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) sembraron incertidumbre sobre la prolongación del convenio entre las dos carteras.
El acuerdo firmado entre Ciencia y Educación estipula reinsertar en el sistema universitario a los investigadores que, tras obtener la doble recomendación para ingresar a la Carrera de Investigador (CIC), fueron rechazados por el recorte del 32,5% en Ciencia y Tecnología para 2017.
La confrontación entre el gobierno y los científicos se remonta a diciembre del año pasado cuando los funcionarios nacionales se comprometieron a reincorporar a los hombres y mujeres de ciencia en organismos del sistema científico, garantizando igualdad laboral y salarial.
La coordinación del convenio involucra a la Secretaría de Articulación Científica del Ministerio de Ciencia (MinCyT), la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), de Educación, y al Consejo Interuniversitario Nacional, entidad que agrupa a las autoridades académicas.
En dialogo con “Mal Aconsejados” por Radio Caput, Juan Carlos Del Bello, rector de la universidad de Río Negro y miembro de la entidad que nuclea a las 56 universidades nacionales aseguró que “se está resolviendo el problema de 410 personas, pero no se está trabajando a futuro”.
“Acá hay un problema estructural que pocos están viendo, la Secretaría de Políticas Universitarias trabaja para resolver el problema de 410 personas para que estén incorporados al sistema universitario, pero eso atiende a la coyuntura”, remarcó Del Bello.
El rector de la universidad de Río Negro le apuntó al CONICET por el laissez faire con que orienta la admisión de investigadores al máximo organismo de ciencia nacional, sin tener en cuenta las “prioridades regionales” de cada provincia.
Del Bello se encargó, además, de responder a los dichos del presidente Mauricio Macri quien había pedido “esfuerzo” a las universidades para reducir el gasto público: “No podemos bajar el gasto público porque ya estamos en un déficit que ronda los siete mil millones para 2018” replicó.
«Hay 17 universidades nuevas que carecen infraestructura física, que no tienen edificio propio ni para hacer trabajo de investigación científica», explicó el actual integrante de la comisión de Ciencia y Técnica del Consejo Interuniversitario Nacional, al graficar el panorama actual.
Sin embargo consideró que existen casos de «sobredimensionamiento de la planta docente por lo que es necesario mejorar la eficiencia de la gestión de recursos por parte de las universidades, al mismo tiempo que es imprescindible incrementos para gastos corrientes e inversión”.
Del Bello concluyó que “por ello el CIN plantea para 2018 la necesidad de que se aumente el presupuesto del Proyecto de Ley del Ejecutivo en 7.000 millones, alrededor del 8% del presupuesto global destinado al sector».
La entidad ya se había referido a la insuficiencia de los recursos estimados por el gobierno en el Proyecto de Presupuesto 2018 que, a pesar de subir un 30% en comparación con este año, pierde terreno por el ajuste que provoca la escalada inflacionaria cercana al 40%.
El mismo titular del CIN, Rodolfo Tecchi, rector de la Universidad de Jujuy, justificó el reclamo de las universidades, en septiembre: «La política siempre fue actualizar el presupuesto de acuerdo con la pauta salarial, pero los gastos de funcionamiento crecieron más que los salarios”.
Este contexto vuelve cada vez más verosímil la posibilidad que se vea afectada la continuidad del convenio firmado entre los ministerios de Ciencia y Educación para incorporar a los investigadores damnificados en 2016.
En los últimos encuentros uno de los puntos más cuestionados por los becarios fue, en este sentido, la cláusula que le daba potestad a las universidades para auto-excluirse del acuerdo en caso de ajuste presupuestario.
Ese ítem que dejaba en situación de vulnerabilidad la estabilidad laboral los becarios postdoctorales, fue revisado por la Secretaría de Políticas Universitarias, finalmente.
Sin embargo, los científicos ya dieron alerta y realizarán una marcha para repudiar los anuncios de Macri sobre el sector académico, a la que está convocando, además, la entidad gremial docente CONADUH y organizaciones de ciencia y universidad, para el 9 de noviembre.
En la reunión del miércoles se avanzó, sin embargo, sobre el ítem de “desarraigo” al ofrecerse propuestas de créditos hipotecarios para los investigadores que decidan radicarse a más de cien kilómetros de su lugar de residencia.
Aún resta saber si se extenderán las becas a los investigadores que no hayan definido su situación antes de fin de año y si se resolverá la igualdad salarial para quienes no cuenten con antigüedad docente, que hoy recibirían diez mil pesos menos que un investigador inicial de CONICET.
Eduardo Porto – @PortoEdu
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.