31 octubre, 2017
Rozanski: “La renuncia de Gils Carbó fue producto de presiones mafiosas”
El ex juez federal Carlos Rozanski analizó, en diálogo con Radio Caput las implicancias de la renuncia de Alejandra Gils Carbó al Ministerio Público Fiscal producto de las presiones del gobierno. Además, compartió su mirada sobre el «clima de época» y la denuncia que presentó un abogado de genocidas en su contra.

El ex juez federal Carlos Rozanski analizó, en diálogo con Radio Caput las implicancias de la renuncia de Alejandra Gils Carbó al Ministerio Público Fiscal producto de las presiones del gobierno. Además, compartió su mirada sobre el «clima de época» y la denuncia que presentó un abogado de genocidas en su contra.
– ¿Qué significa la renuncia de Alejandra Gils Carbó desde tu punto de vista? ¿Por qué es tan importante?
– La renuncia de Gils Carbó tiene un impacto social fuertísimo que no sé si se alcanza por ahora a entender la gravedad que tiene. Fue producto de presiones mafiosas.
Y es importante por dos razones. La primera es por el hecho de que una funcionaria tan importante como la procuradora general de la Nación termine renunciando por esas razones mafiosas. Y en segundo lugar por el cargo mismo. Es la jefa de todos los fiscales de la República Argentina y la Corte Suprema no puede dictar un fallo sin escuchar primero a la procuradora.
Para que se den una idea, cuatro días después del 6 de septiembre de 1930, el primer Golpe de Estado en Argentina, la Corte convalida el golpe pero con la anuencia y escuchando como corresponde al procurador general de la Nación que se llamaba Horacio Rodríguez Larreta. Imagínense la importancia que tiene ese cargo.
Por eso buscan evitar una procuradora que haya generado, como sucedió, Fiscalías temáticas para luchar contra la trata de personas, la violencia de género, la violencia institucional, los crímenes de lesa humanidad.
Tiene para mí entonces un significado muy grande y es enorme el daño que se le hace a la democracia. Cuanto antes podamos tomar conciencia de esto, más rápido nos vamos a poner en marcha para evitar que sigan sucediendo estos atropellos.
– Hace un año vos también presentaste tu renuncia producto de diversas presiones y ahora nos enteramos que Juan Losinno, un abogado de represores condenados, está pidiendo tu detención ¿cómo es la situación?
– Es parte de lo mismo, de un clima de época que va todo en sintonía. Podemos remitirnos al editorial de La Nación del día siguiente al que ganó Mauricio Macri y desde antes el diario venía pidiendo “benevolencia”, que en realidad significa impunidad.
Pero desde entonces todo estuvo relacionado por los intereses comunes de los medios de comunicación, el gobierno y los poderes económicos. De eso se trata, no de una cuestión humanitaria.
– ¿De qué se te acusa? ¿Por qué piden tu detención en términos legales más allá del clima político?
– No sé más que lo que se publicó. Pero esta persona -que también defendió a Ricardo Barreda y el padre Grassi- ya en otras oportunidades ha hecho lo mismo en contra mío.
En este caso es por una foto que salió hace unos días donde estoy yo junto a Gils Carbó y Estela de Carlotto por los 40 años de Abuelas de Plaza de Mayo. Como se imaginarán eso está muy lejos de una denuncia penal.
Lo que pasa es que este hombre, en realidad, si bien sabe que esto no puede progresar, busca acompañar el clima que se está viviendo. Va en consonancia con Elisa Carrió poniendo en duda que hayan sido bien condenadas las personas sentenciadas por delitos de lesa humanidad. Así como también el resto del negacionismo que está imperando en Argentina en el Poder Ejecutivo.
Sucede que cuando gente así hace este tipo de denuncias no le interesa si es correcto lo que está haciendo, si es verdad o si tiene entidad jurídica. Lo que le importa es el impacto que puede llegar a generar.
– Poniéndose en el lugar de este Gobierno, hasta se podría entender que intenten remover de su cargo a funcionarios que no coincidan con su mirada y su proyecto. Ahora lo que no se entiende es por qué siempre van un poco más allá. ¿Por qué si lograron que te alejes de tu cargo hace un año, ahora te ponen una denuncia? ¿Qué buscan con esto?
– Consolidar el proceso de disciplinamiento. Este tipo de modelo económico en la dictadura requirió desaparición, tortura y muerte. El proyecto económico es el mismo con la diferencia que llegaron al gobierno con el voto de la gente. Pero desde lo ideológico piensan igual.
El ministro de Justicia sigue los lineamientos del Colegio de Abogados de la calle Montevideo que no sólo defiende genocidas, sino todo el proceso genocida que hubo en Argentina.
Quieren disciplinar al Poder Judicial provocando la renuncia dos, tres jueces para que el resto vea qué pasa cuando sacan los pies del plato.
Y el Poder Judicial siempre recibe esos mensajes y los acepta. Una parte importante ha acompañado los peores momentos de la historia argentina. Hay libros escritos al respecto y, con mucha más gravedad, hay gente condenada por esto. Hace unos meses fueron condenados cuatro magistrados en Mendoza a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad.
– ¿Qué estás haciendo ahora que no sos juez?
– Tengo muy poco tiempo porque estoy reescribiendo un libro que se agotó hace muchos años sobre abuso infantil. Además viajo y doy charlas sobre este tema que lleva mucho tiempo porque es un campo muy duro. Aprovecho que ahora no hago juicios y realizo esta actividad.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.