Europa

31 octubre, 2017

Las primeras horas de la República catalana

Mientras la intervención del Gobierno español se hace efectiva, Puigdemont se traslada a Bruselas. El independentismo acepta ir a elecciones para “reforzar” la República.

El primer día laboral de la República catalana fue más bien el primer día de la intervención del Gobierno español. Luego de que el viernes pasado el Parlament de Cataluña votó la independencia casi al mismo momento que el Senado español aprobó la activación del artículo 155, este lunes se creía inevitable un choque de legalidades. Sin embargo la jornada estuvo marcada por el acatamiento catalán, sin renunciar a la República, y la aceptación de las elecciones para diciembre.

Tras una semana de tensión, movilizaciones, vaivenes y negociaciones finalmente en Madrid y Barcelona cada uno jugó a su juego. El viernes por la tarde el Parlament aprobó un resolución que declaró “la República catalana como Estado independiente y soberano, de derecho democrático y social”. Lo hizo sin la presencia del Partido Popular, Ciudadanos (C’s) y el Partido de los Socialistas Cataluña y con 70 votos a favor, 10 en contra y dos en blanco.

Una hora más tarde, el Senado español dio vía libre al Gobierno español para aplicar el paquete de medidas que presentó para intervenir el autogobierno de Cataluña. En este caso, a la mayoría absoluta del PP se le sumaron los votos de C’s y el Partido Socialista Obrero Español.

“No se trata de suspender el autogobierno ni de intervenirlo ni de recortarlo. Se trata, sencillamente, de devolverlo a la normalidad lo antes posible. Una normalidad empieza por la ley, por recuperar la legitimidad institucional y por devolver la voz a los catalanes”, con estas palabras justificó el presidente español Mariano Rajoy las medidas aportadas por su Gobierno: destituir al presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, y a todo el Govern catalán, así como al personal de cada uno de los consejeros y asumir el control de la policía catalana. Además decidió disolver el Parlament y convocar elecciones regionales para el 21  de diciembre.

La mañana de este lunes comenzó con la expectativa de saber qué harían los cargos cesados por el ejecutivo de Rajoy. Más allá de algún intento de demostrar normalidad por parte de los funcionarios catalanes, lo cierto es que las noticias iban confirmando la nueva estrategia del independentismo, afrontar los próximos comicios y denunciar la usurpación de las instituciones catalanes.

Elecciones 21-D

Ante la falta de apoyo internacional y la incapacidad de imponer su propia legalidad, sin renunciar a la proclamación de la República, se acepta la intervención y el llamado a elecciones para el 21 de diciembre. Los dos partidos que gobernaban en la coalición Junts pel Sí (Juntos por el Sí), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Partido Demòcrata Europeu Català (PDeCat) salieron este mismo lunes, luego de reunir a sus ejecutivas, a manifestar que participarán de los comicios del 21-D.

«A los catalanes las urnas no nos dan miedo, no las agredimos sino que las defendemos», dijo el portavoz de ERC Sergi Sabrià, quien explicó que su partido ve en los comicios la oportunidad de “consolidar la República”.

El republicano, a su vez, consideró “ilegítimas” las elecciones “convocadas por un Rajoy que no tiene capacidad legal para convocarlas”. Además, Sabrià, confirmó la perdida del control del Govern al asegurar que las instituciones catalanas “han sido ocupadas y usurpadas de forma ilegal”.

Por otro parte, desde el PDeCat también confirmaron su participación en las elecciones. “Rajoy, nos veremos en la urnas”, dijo Marta Pascal, coordinadora general del partido. Pascal también aseguró que no tienen miedo a las urnas y que desde su formación se buscará “la mejor fórmula para que el soberanismo saque una mayoría absoluta”, en relación a la posibilidad de reeditar la coalición con ERC.

De los partidos independentistas el único que no manifestó abiertamente su participación fue la Candidatura d’Unitat Popular (CUP) que llamó a “confrontar” las elecciones del 21-D. No obstante, la diputada Mireia Boya, admitió que será en las asambleas territoriales donde se discuta la participación: «Hay muchas formas de confrontar unas elecciones y tendremos que decidirlo», dijo Boya. Además la parlamentaria cupaire demandó al Govern que comience a aprobar los decretos que pongan en vigor la ley de transitoriedad y reclamó más explicaciones de las decisiones que toma.

Una encuesta del Centre d’Estudis de Opinió de la Generalitat publicada este martes no arroja grandes cambios del Parlament. Según el sondeo, de presentarse las mismas candidaturas, el bloque independentista conseguiría 68 diputados y mantendría la mayoría absoluta. El resto de formaciones mantendría el número de escaños obtenidos en las elecciones de 2015. El estudio también dice que el 48,7% de los encuestados estaría a favor de independencia, 7 puntos más que hace cuatro meses, frente al 42,6% en contra.

Puigdemont en Bruselas

Mientras tanto, lo que parecía un rumor comenzó a confirmarse. Puigdemont y la mitad de sus consejeros se trasladaron a Bruselas con el fin de evitar la justicia española y evidenciar el problemas catalán a la Unión Europea.

Como desde hace semanas venía amenazando, el fiscal general del Estado, José Manuel Maza, presentó este lunes varias querellas contra los miembros cesados de la Generalitat y la mesa del Parlament. Maza los denuncia por los delitos de rebelión, sedición y malversación castigados con penas de más de 30 años de prisión.

Este martes en una comparecencia desde Bruselas, Puigdemont, aseguró que no solicitará asilo político y que no tiene intención de escapar de la justicia española. Sin embargo, dijo que no volverá a España “hasta tener garantías”.

“Este Gobierno habría podido optar por forzar a los funcionarios fieles a iniciar una disputa por la hegemonía, pero ha decidido garantizar que habrá enfrentamientos, que no habrá violencia”, explicó Puigdemont. También manifestó que la opción surgió el viernes al recibir información sobre “ofensiva del Gobierno español altamente agresiva y sin precedentes”.

A las próximas elecciones convocadas por Mariano Rajoy las consideró como “plebiscitarias del 155”. Asimismo, manifestó la voluntad del independentismo de participar en los comicios: “Allí donde haya urnas nos encontrarán”, dijo el presidente catalán cesado.

Luciano Coccio, desde Barcelona – @LuchismoD

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas