África

30 octubre, 2017

Panorama Africano: baja participación y muertos en elecciones en Kenia

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Kenia, Sudáfrica y Burundi.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Kenia, Sudáfrica y Burundi.

Baja participación y muertos en la repetición de las elecciones en Kenia

KeniaEl jueves 26 de octubre se realizó la repetición de las elecciones presidenciales en Kenia luego de la anulación de los comicios del 8 de agosto. El actual mandatario Uhuru Kenyatta fue reelecto con el 98% de los votos sobre una participación del 48% del padrón de casi 20 millones de personas. Muy lejos del 79,5% de la primera votación.

Esto se debió a la renuncia a participar del principal candidato opositor Raila Odinga quien convocó a boicotear el acto eleccionario.

Odinga, quien había denunciado fraude en las elecciones de agosto, pedía una reforma de la ley electoral y la renuncia y detención de todos los miembros de la Comisión Nacional Electoral (CNE). Ante la negativa de las autoridades elevó un pedido al Tribunal Supremo -el mismo que anuló originalmente las elecciones- para suspender nuevamente los comicios.

Sin embargo el organismo judicial no pudo tratar el tema por falta de quórum. Su presidente David Maraga explicó que la ausencia de cinco de los siete miembros impidió tomar una resolución.

De acuerdo al magistrado uno de los jueces estaba enfermo, otro no pudo tomar un avión hacia Nairobi, dos no pudieron acudir a la Corte y la segunda jefa del Supremo, Philomena Mwilu, no se presentó porque su guardaespaldas y su chófer fueron baleados el martes y están en estado de gravedad.

Frente a este escenario Odinga decidió no presentarse y aunque había pedido públicamente a sus partidarios que no salieran a las calles, las manifestaciones se llevaron a cabo en distintos puntos del país. La policía reprimió con balas de plomo dejando un saldo de por lo menos seis víctimas fatales.

Asimismo, debido a los disturbios, las elecciones no se pudieron llevar a cabo en cuatro de los 47 distritos del país por lo que la votación fue postergada hasta el sábado donde finalmente se realizó la votación. Se trata de Homa Bay, Migori, Siaya y Kisumu (la tercera ciudad del país), todos bastiones históricos de la oposición.

Finalmente Kenyatta se proclamó ganador y ahora resta esperar cual será la reacción de Odinga.

Crisis interna en el gobierno sudafricano

SudáfricaLas tres organizaciones que componen la alianza de gobierno en Sudáfrica llevaron a cabo una reunión la última semana para abordar los problemas internos que atraviesan. Dirigentes del Congreso Nacional Africano (CNA), el Congreso de Sindicatos de Sudáfrica (Cosatu) y el Partido Comunista (PC) se encontraron en Pretoria, la capital, con el objetivo de limar asperezas.

Las diferencias vienen desde hace varios meses en el marco de las denuncias de corrupción internas, sobre todo hacia funcionarios del CNA, inlcuido el propio presidente del país, Jacob Zuma.

A esto se sumó la renovación de parte del gabinete el último 17 de octubre que incluyó la remoción del ministro de Educación Superior, Blade Nzimande, quien es además el secretario general del PC sudafricano. Y finalmente, la última semana, el ministro de Finanzas, Malusi Gigaba, presentó ante el Congreso un plan de ajuste económico que es cuestionado por dos de los tres integrantes de la alianza.

El Cosatu emitió un comunicado en el que sostuvo que «está claro que Sudáfrica está en el medio de su peor crisis de gobierno y económica desde 1994 [fecha en que el CNA ganó las elecciones tras el fin del apartheid], pero el informe de Gigaba no aborda ni propone esperanzas a los 10 millones de personas que sufren pobreza y están desempleados».

Por su parte el PC señaló que si bien el proyecto «cubre planes, prioridades y dificultades para los próximos tres años, no muestra la capacidad de solucionar las crisis de inequidad, desempleo, pobreza, amplia corrupción y creciente inseguridad social».

Tras el encuentro, se publicó un texto conjunto que remarcó el carácter positivo de la reunión y la ratificación de que la coalición actual «es la mejor plataforma para alcanzar el respaldo de la población en la consecución de esos objetivos, junto a los de una sociedad no racial y no sexista».

Asimismo ratificaron la necesidad de mantener la periodicidad de este tipo de reuniones y anunciaron la conformación de una Comisión Judicial para investigar las denuncias sobre corrupción.

Protestas por reforma constitucional que elimina el límite de mandatos presidenciales en Burundi

BurundiEl gobierno burundés de Pierre Nkurunziza enviará este martes el Congreso un proyecto de reforma de la Carta Magna que permite eliminar la limitación y extender los mandatos presidenciales de cinco a siete años.

La propuesta generó protestas en Bujumbura, la capital, y otras ciudades que han vuelto a generar inestabilidad en el país golpeado por la crisis política que atraviesa desde 2015 cuando Nkurunziza, se presentó a las elecciones accediendo a un tercer mandato consecutivo.

Esto implicó una violación de la Constitución y del acuerdo de Arusha de 2005 (que puso fin a la guerra civil iniciada en 1993). En la previa a las elecciones se llevaron a cabo innumerables manifestaciones e incluso una rebelión militar encabezada por el general Godefroid Niyombare que depuso de su cargo al mandatario durante tres días hasta que fue sofocado por las fuerzas leales.

Nkurunziza fue reelecto lo cual agudizó la crisis interna y los resultados electorales no fueron reconocidos por la comunidad internacional argumentando que se llevaron a cabo sin las garantías necesarias. Desde entonces la persecución a opositores se ha profundizado.

Esto se inscribe además en un contexto social y económico muy preocupante. Cabe recordar que en abril, la ONU ya había advertido que una cuarta parte de los 11 millones de habitantes de Burundi necesitaba “ayuda humanitaria urgente”. Sequías e inundaciones en 2016 dispararon la tasa de inflación. Al alza de precios de la canasta básica y los combustibles, le sobrevino el aumento de los precios del transporte. Asimismo el Fondo Monetario Internacional estimó en 0% el crecimiento económico burundés en 2017.

Se estima que más de 400 mil personas huyeron del país desde que comenzó este conflicto y Naciones Unidas calcula que al menos 500 personas murieron, aunque organizaciones de derechos humanos elevan ese número a dos mil.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas