Derechos Humanos

27 octubre, 2017

Procesaron a los detenidos luego de la marcha por Santiago Maldonado

El juez Marcelo Martínez de Giorgi resolvió procesar a 22 de los 31 detenidos el pasado 1 de septiembre tras una movilización por Santiago Maldonado en la Ciudad de Buenos Aires. El abogado Ismael Jalil, de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) explicó las irregularidades de la resolución judicial.

El juez Marcelo Martínez de Giorgi resolvió procesar a 22 de los 31 detenidos el pasado 1 de septiembre tras una movilización por Santiago Maldonado en la Ciudad de Buenos Aires. El abogado Ismael Jalil, de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) explicó las irregularidades de la resolución judicial.

En diálogo con el programa «Con el pie izquierdo» de Radio Sur 88.3 Jalil detalló como el magistrado simplemente «convalidó» lo planteado en las actas policiales sin contrarrestarlo con ningún otro elemento probatorio. Esto supone que no juzgó el hecho sino que simplemente legitimó el accionar de las fuerzas de seguridad.

– ¿Cuál es tu primera apreciación respecto al procesamiento de 22 de los 31 detenidos el pasado 1 de septiembre en la movilización por un mes de la desaparición de Santiago Maldonado?

– En primer lugar hay que decir que se trata de un fallo que estuvo supeditado a las elecciones. Al juez Martínez de Giorgi le marcaron la agenda y cumplió al pie de la letra. Con otro resultado electoral esta resolución hubiera sido distinta, no tengo la menor duda.

En segundo lugar es un copia y pega de las declaraciones de los policías, por lo tanto deja de lado cualquier razonamiento. El juez acá no ha juzgado sino que ha convalidado el accionar policial.

En tercer lugar hay un mensaje concreto, no sólo disciplinador para quien se moviliza, sino garantizador de impunidad para quienes van a hacer lo que hicieron el 1 de septiembre los infiltrados y los propios policías. Es decir que el desarrollo de un Estado policíaco y un paisaje social militarizado se está dando al pie de la letra. Ya es un clima de época.

Pero esta es una instancia. Lo más grave obviamente es lo que le hicieron a Santiago Maldonado, nunca hay que olvidarse de eso, porque el gobierno tiene la necesidad de correr el eje de discusión. Esto se inscribe dentro de esa misma tesitura represiva.

– ¿Qué plantea la resolución judicial en relación a los detenidos ya que en total fueron 31 y sin embargo hay 22 procesados?

– Hubo 22 procesamientos, siete falta de méritos y dos sobreseimientos. Uno de los procesamientos dice «los hechos imputados fueron los siguientes: en la avenida Rivadavia en frente de la plaza que da a la Casa Rosada se procedió a la detención de un grupo de manifestantes que derrumbó el vallado de seguridad, agredió al personal policial con botellas, piedras y además quemó carros de basura pertenecientes al Gobierno de la Ciudad. Con posterioridad fueron identificados como Ezequiel Medone, José Domingo Morales, Carrizo, Meza, Solís, Castro, López, Mourenza».

Esos son los nombres de los primeros que detienen. Acá no dice que en el acta figura que fue a las 20.18.

¿Qué quiero demostrar con esto? Medone y Mourenza fueron detenidos en San José y Avenida de Mayo cuando se oponían a la detención de otra trabajadora de prensa. A Morales se le dictó la falta de mérito, lo mismo que para Solís. Y Castro fue sobreseído.

Entonces si yo tomo en cuenta esta parte, que es como empieza la imputación, de siete que son imputados por determinado hecho, hay cinco que no tuvieron nada que ver y lo dice el mismo juez más adelante.

Este es el nivel de absurdo que mantiene este procesamiento. Paralelamente tiene partes que son realmente preocupantes y que en otras circunstancias podrían ser hasta desopilantes.

Por ejemplo dice que se tomó como elemento presuntivo de la participación de los procesados el haber encontrado libros con propaganda anarquista. Esto nos retrotrae a épocas préteritas donde, de esa manera, cualquier cosa que vos puedas llevar en una mochila o un cuaderno que no coincida con la idea expresada por el poder dominante es lisa y llanamente motivo de detención.

Por otro lado el juez dice que los 22 procesados cometieron el delito de intimidación pública y se basa en algunas imagenes de gente tirando piedras. Quiero plantear una cosa que es elemental: tirar una piedra en respuesta a una provocación no es intimidación pública. Porque intimida públicamente el que quiere y genera las condiciones para que se de una situación de temor generalizado. No es el caso de estos chicos y chicas.

En el peor de los casos pudieron contestar una agresión como fue la del Grupo de Asistencia Motorizada de la policía que subía a la vereda con las motos donde se produce por ejemplo la detención de Morales que es a 11 o 12 cuadras de donde dice el acta que el juez convalidó.

Estas barbaridades están dentro de un procesamiento que además tiene como complemento un embargo de millones de pesos sobre personas que algunas no tienen ni para comer.

– Una nota de La Nación habla de la propaganda anarquista y de una hoja con un plano del vallado policial y cómo derribarlo. Además plantea que la policía cotejó videos y fotos donde se pudo establecer que los imputados participaron de esos hechos. Esto quiere decir que tienen presuntamente registro donde confirman que están bien procesados.

– Eso surge de la misma acta de procesamiento. Pero cuidado porque son discos y videos a los cuales se contrapone la filmación de la detención de Medone y Mourenza que fueron a varias cuadras del lugar y en circunstancias completamente distintas a las que relata el acta. Estaban defendiendo a una periodista, se identificaron como trabajadores de prensa y hay testigos innumerables que pedían ahí mismo que no se los llevaran porque estaban trabajando.

Nada de eso fue contrapuesto con los videos que mandó el ciberpatrullaje de la policía. Ahí está la maniobra que hizo el juez. Copió y pegó sin hacer un exhaustivo análisis de la circunstancia, entonces no juzgó, convalidó lo que le llevaron.

– ¿Qué es lo que se hace ahora para intentar contrarrestar estos procesamientos?

– Desde el punto de vista técnico ahora vienen las apelaciones ante la Cámara. Pero desde el punto de vista político viene ganar las calles nuevamente.

Por eso el 1 de noviembre, junto a la familia de Santiago Maldonado, estaremos en las calles también denunciando esta situación.

– ¿Qué significa para estas personas estar procesadas? ¿En qué las perjudica en lo inmediato?

– El procesamiento vino sin prisión preventiva así que no modifica en absoluto su situación de libertad. El proceso es: primero te imputan, después te procesan, te juzgan y finalmente te pueden condenar o absolver. En ese sentido esto implica que se ha subido una instancia más en el camino a un enjuiciamiento.

En la vida cotidiana no les modifica nada, pero es vivir con la amenaza permanente de que esta Justicia, este sistema que se complementa y cierra la impunidad, es la misma que puede llegar a condenarte.

Foto: Gustavo Pantano

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas