Nacionales

26 octubre, 2017

«El Subte puede ser gestionado por el Estado»

El secretario de Coordinación Nacional e Internacional de AGTSyP, Joaquín García, se refirió al intento de re-concesionar el subte que busca el oficialismo porteño en la Legislatura en el programa de FM La Tribu 88.7, “Llevalo Puesto”.

En diciembre vence el contrato que permite la explotación de Metrovías, perteneciente al Grupo Roggio, del Subte de la Ciudad de Buenos Aires. El martes en el plenario de las comisiones de Obra Pública, Transporte y Presupuesto de la Legislatura porteña, firmaron un despacho de mayoría del proyecto enviado por el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, que busca volver a prorrogar el contrato por un año de la empresa y volver a concesionar la explotación del Subte y Premetro. La iniciativa se discutirá el 2 de noviembre en el recinto.

Además del proyecto del Ejecutivo porteño, existen otros seis proyectos que promueven, con distinto grado de alcance, la estatización de este servicio de transporte. El “metrodelegado” Joaquín García analizó en diálogo con “Llevalo Puesto” (FM La Tribu 88.7) el estado actual del subte y remarcó la importancia de avanzar en un plan de estatización.

– ¿Qué habría que discutir antes de empezar a pensar en la licitación?

– Nosotros estuvimos en la discusión porque creemos, en principio, que no es necesario buscar una licitación. Creemos que el subterráneo puede ser gestionado por el Estado como lo hacen la mayoría de los metros del mundo. Traer una licitación nueva con una empresa extranjera nueva lo que va a hacer es generar ganancias para esa empresa a costa de los usuarios y ciudadanos de la ciudad de Buenos Aires. Cualquier empresa va a venir a buscar un beneficio, no vienen gratis, vienen a operar para llevarse un canon y esto perfectamente lo puede hacer la ciudad como hacía antes de Metrovías.

Hablás de una empresa extranjera, ¿tenés alguna información sobre alguna posibilidad más o menos remota de que aparezca alguna sociedad anónima del exteriorpara explotar dicho servicio?

– A Metrovías se le venció la concesión y los acuerdos que hicieron para extenderla. Esta prórroga vence en diciembre y al Ejecutivo de la Ciudad se le acortan los plazos. La ley plantea que se tiene que hacer cargo el Estado, que la concesión tiene que quedar para SBASE o volverse a licitar. El Poder Ejecutivo de la Ciudad lo que hizo fue llamar a un proceso de licitación nacional e internacional. Es decir, que está abierta a empresas extranjeras. Hace unos meses Larreta viajó con una comitiva de legisladores de otros espacios como la Coalición Cívica por todo Europa visitando metros.

– En el caso en que haya una prórroga para la licitación de Metrovías, ¿cómo queda la situación de los trabajadores? Y en caso que cambie la empresa, ¿qué garantías tienen?

– La legislación preveé que los trabajadores continúen con los mismos derechos y garantías. Cualquier empresa que tome la operación del Subte debe adecuarse a la plantilla que ya existe. Eso está reflejado en casi todos los proyectos de la oposición que plantean la estatización. Es decir, que SBASE se haga cargo. Ahí continuarían vigentes todas las condiciones laborales actuales.

En definitiva este proyecto lo que plantea es una operación de Subte pero la inversión sigue estando en manos del Estado. Lo que nosotros planteamos es que por qué si las inversiones las hace el Estado las ganancias se las lleva una empresa privada, extranjera o no.

– A propósito de la inversión, ¿en qué habría que priorizar actualmente los recursos?

– Hoy se viaja muy mal. Cualquiera que utilice el subte lo sabe. En todas las líneas hay problemas que tienen que ver con infraestructura. Si conseguís una escalera mecánica que funcione te llevás un premio porque el 80% tiene problemas. Por otro lado hay una falta de mantenimiento y falta de previsión en las compras que se han hecho. Es de público conocimiento la cantidad de chatarra que han comprado, los trenes españoles usados que tuvieron que rematar porque no se podían usar, los grandes negociados que se hicieron con las compras.

Hoy tenemos una flota de 10 coches distintos en todas las líneas del subte. Además de que eso no existe en ninguna parte del mundo, también es un impedimento para que haya una operación de subte de calidad. Es muy costoso mantener 10 flotas distintas, algunas están muy obsoletas, ya no hay piezas de recambio, y se van canibalizando formaciones para poder conseguir repuestos. La operación hoy es muy deficitaria en el sentido de que no hay previsión y el servicio es malo en todo sentido: frecuencia e infraestructura.

Creemos que esto tiene que cambiar no solo por la operadora sino por una concepción política. El transporte es un derecho, no es mercancía ni una ganancia. Tiene que ser una inversión para que haya un transporte público de calidad.

– ¿Cómo ves los aumentos de tarifas bajo el argumento de que es necesario para mejorar el servicio?

– Es una trampa. Incluso la Auditoría de la Ciudad descubrió ese fraude. Por ejemplo, en la cuenta que se hace para calcular la tarifa técnica, Metrovías había incluido los juicios que los usuarios le hacen. La tarifa estaba atada incluso al mal servicio: es decir, cuanto peor es el servicio y más juicios tenían por usuarios que tenían algún accidente, más alta la tarifa. Acá la ecuación está al revés. No hay relación.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas