América Latina

26 octubre, 2017

Reinaldo Iturriza: “Quien logre renovar más rápido su clase política llevará la ventaja”

Con las elecciones regionales del 15 de octubre el chavismo reconstruyó su mayoría electoral y sumió a la oposición en su mayor crisis de los años recientes. Segunda parte de la entrevista con Reinaldo Iturriza, ex ministro del Poder Popular para las Comunas y ex candidato constituyentista, en busca de desafíos y posibilidades que se desprenden de este nuevo escenario.

Con las elecciones regionales del 15 de octubre el chavismo reconstruyó su mayoría electoral y sumió a la oposición en su mayor crisis de los años recientes. Segunda parte de la entrevista con Reinaldo Iturriza, ex ministro del Poder Popular para las Comunas y ex candidato constituyentista, en busca de desafíos y posibilidades que se desprenden de este nuevo escenario.

– Un suceso importante para entender los giros en esta coyuntura fue la Constituyente, que sentó las bases políticas para la victoria del domingo 15.

– Sin duda, nosotros tenemos una Venezuela a partir del 1 de abril, a partir de que comenzara la nueva oleada de manifestaciones que muy pronto se volvieron violentas. El momento después del 30 de julio es otro, hay un antes y un después, y después de este domingo hay otro país. En menos de seis meses hemos atravesado tres momentos políticos claramente diferenciados.

Ese es el valor de la Constituyente como una alternativa para destrancar el juego político, para que el conflicto se canalizara democráticamente. Estuvimos en serísimo riesgo, tal vez como nunca antes, de una guerra civil y fue extraordinariamente importante la función de Vladimir Padrino López como ministro de defensa y de Nicolás Maduro. Había tendencias que apostaban a salidas de fuerza. Y Nicolás, de forma muy similar a como el comandante Chávez solía hacer las cosas, le apostó siempre a la salida política.

Eso se confirmó el 30 de julio porque nadie se esperaba que votaran 8 millones de personas. Fue más allá de la capacidad de la maquinaria chavista, una cosa muy espontánea en el buen sentido. Sin la convocatoria amplia a ciudadanos y ciudadanas no hubiéramos tenido esos resultados.

– A partir de la ANC se conjugaron expectativas y potencialidades en la base del chavismo. Gente que se sintió alejada o excluida en los últimos años del proceso político volvió a incorporarse.

– Creo que el presidente intuyó que fuera así porque si no sería un fracaso. Desde el inicio se lo planteó con una retórica muy radical, se lo planteó siempre como una iniciativa política de los ciudadanos, no partidista. El chavismo es desde el origen profundamente anti partido.

– Paradójico en cierto sentido…

– Y algo que nos puede jugar en contra, a favor, gustar o no pero es así. Pero que motivó la participación porque la valoración general era que lo que estaba en juego iba muchos más allá de quien entraba y quién no.

Con motivo de la selección de los candidatos a diputados y diputadas en el 2015 hubo un proceso de consulta de las bases en el PSUV que fue “sorpresivamente” masivo. Pero la clase política terminó desconociendo los resultados eligiendo candidatos por cooptación, en algunos casos respetando la voluntad de las mayorías pero en otros no. Esa elección la perdimos. Es un precedente importante para la dinámica del partido que muchas veces se nos escapa.

Hay una apuesta del chavismo de base por participar masivamente cuando se le abre la oportunidad y la clase política chavista tiene que dejar de desconocer la voluntad de las mayorías populares. No creo que esa sea la posición del presidente y de gente cercana pero es una tentación enorme para la clase política chavista como un todo.

El riesgo es que los resultados pueden ser un espejismo. Por eso es tan significativo lo que rescataba Héctor Rodríguez: la victoria y la derrota son una farsa, no podemos encandilarnos por ninguna. Si somos derrotados hay que corregir y si ganamos no encandilarnos. La actitud debería propender siempre a reconocer al protagonismo popular. Necesariamente el chavismo tiene que saldar cuentas con esa burocracia política para que el chavismo popular pase a tener mayor peso en la política.

A la par del esfuerzo que uno tiene que hacer a lo interno, una de mis preocupaciones es cómo hablarle a ese sector del antichavismo que no tiene traducción política. El chavismo sí tiene unas figuras en las que puede reconocerse, gente honesta, revolucionaria. El antichavismo no tiene a nadie. Eso permite que el sector más facho se exprese, que fue derrotado en estas elecciones, la táctica violenta fue la derrotada. Yo no creo que esa sea la mayoría del antichavismo. Ese impasse en el análisis me parece necesario resolverlo.

– Viendo el alto índice de abstención concentrada en zonas de ingresos altos y medios, bastiones de la oposición, me pregunto si no veremos una dinámica en la que se agudice la disyuntiva entre esas dos vías, el lado electoralista pragmático y un núcleo duro que apueste por vías antidemocráticas.

– Yo creo que ellos van a mantener la MUD pese a que está herida de muerte. Me imagino que prefieren pagar el costo político de mantenerla que de cerrarla. Tal vez el dato más importante de esta elección es la muerte política de Capriles y de esa generación que se suponía que iban a suceder a los adecos y los copeyanos. Ninguno tiene el perfil para asumir el liderazgo de la oposición. Primero Justicia fue la gran derrotada en esta elección. Esa es la importancia de la victoria chavista en Lara contra Henri Falcón. La paliza que le dieron a Voluntad Popular en cualquier lugar que se presentó, que se abstuvo dirán pero la realidad es que fue derrotada.

Entonces ¿quién va a ser? Creo que van a buscar a alguien de afuera, que van a apostarle a un outsider. Mi hipótesis es que van a sacar bajo la manga una figura como Lorenzo Mendoza, un empresario. Creo que lo inteligente sería desmarcarse de la clase política, y ahorita creo que quien se desmarque de la clase política, sea del signo que sea, tiene ya el favor de la mitad de la población.

– Hay una urgencia de renovación entonces

– Esa es la importancia de la victoria de Héctor Rodríguez porque te habla de la importancia del cambio generacional, el cual está supeditado al cambio en la manera de hacer política. Alguna gente me decía que no le gustaba mucho la campaña de Héctor, que porque no se vestía de rojo, que le apuntaba a un público más de clase media, una cosa despolarizada. Yo no estoy de acuerdo, creo que él no era despolarizado en absoluto. Creo que la gran virtud de su campaña fue hablar de los problemas concretos de la población y ese tipo de liderazgo es lo que está buscando tanto el chavismo como el antichavismo.

Venimos de vivir la política con Chávez por 15 años, sabemos que la política se puede hacer de otra forma, lo hicimos y lo hacemos. La gente no votaba por Chávez porque le diera una computadora o un teléfono, la revolución siempre se trató de otra cosa. Quien logre renovar más rápido su clase política llevará la ventaja para el 2018 y para lo que vendrá.

Julián Aguirre, desde Caracas – @julianlomje

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas