Nacionales

26 octubre, 2017

Ex empleado de Clarín y Macri es la cara visible de la compra del grupo Indalo

El último viernes preelectoral se cerró la transacción del grupo Indalo al Grupo Inversor OP. La noticia trascendió recién el miércoles, en una cobertura en la que se remarcó la figura de Ignacio Jorge Rosner como el comprador: un financista egresado del Newman, mismo colegio que Macri, antiguo empleado de Clarín y ex director de Papel Prensa.

El último viernes preelectoral se cerró la transacción del grupo Indalo al Grupo Inversor OP. La noticia trascendió recién durante el día miércoles a través de La Nación, en una cobertura en la que se remarcó la figura de Ignacio Jorge Rosner como el comprador: un financista egresado del Newman, mismo colegio que Macri, antiguo empleado de Clarín y ex director de Papel Prensa.

El grupo Indalo está compuesto por medios de comunicación como el canal de noticias C5N, el diario Ámbito Financiero, las emisoras Radio 10Pop y Mega, así como también empresas constructoras, el banco Finansur, la petrolera Oil Combustibles, firmas de alimentos y otras compañías como los peajes. Sólo quedaron excluidas de la transacción las empresas de casinos de López.

Rosner es la cara visible de un grupo de financistas extranjeros cuyos nombres no se dieron a conocer y que han dado lugar a especulaciones diversas: desde que atrás de esta inversión se encontraba Pampa Energía (Marcelo Mindlin) hasta que el interés no está puesto en los medios de comunicación sino en el resto de las empresas del grupo, vinculadas a la construcción y la obra pública.

La transacción debe ser, en principio, aprobada por el juez Julián Ercolini, ya que Cristóbal López tiene una inhibición sobre sus bienes a raíz de la deuda de 10 millones de pesos que mantiene el grupo con la AFIP, por confiscación del impuesto al combustible de la firma Oil más los intereses generados de dicha deuda.

Más y más especulaciones

El grupo tiene 170 empresas con cuatro mil empleados directos y ocho mil indirectos. “Sin ninguna duda la venta o cesión de las empresas del Grupo indalo a un grupo inversor de capitales extranjeros derivará en terribles consecuencias para los trabajadores, proveedores y demás acreedores de dichas empresas”, señaló un comunicado del abogado Gonzalo Espinoza Paz difundido por Letra P. “Cristóbal López puede entregar su grupo de empresas a un tercero, pero lo que no va a poder hacer es transferir las causas penales en las que se encuentra personalmente imputado, y en varias de ellas ya procesado”, agregaba.

Espinoza Paz lleva la causa que el periodista Marcelo Longobardi tiene con el multimedio. En el comunicado, el abogado exige la intervención del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), ya que la cesión de licencia entra en contradicción con la Ley 26.522 de Servicios de comunicación Audiovisual -aún vigente-. Sin embargo, a raíz de los decretos firmados por el Ejecutivo, el organismo ya no tiene posibilidad de objetar la transacción, sino que su intervención se limita a la expresión de su aval.

En el comunicado también remarcaron lo parecido de este caso al del empresario Mariano Martínez Rojas al comprar los medios de Spolzki-Garfunkel, que causó la pérdida de cientos de fuentes de trabajo.  Y ya se especula con la potencial venta del edificio donde funciona Ámbito Financiero en la Av. Paseo Colón de la Ciudad de Buenos Aires, tasado en ocho millones de dólares.

¿Más concentración en pocas manos o menos medios?

Si bien la cobertura mediática de la venta viene poniendo fundamentalmente en cuestión los vínculos del financista con el gobierno y su trayectoria en Clarín para dar cuenta de un posible viraje ideológico del multimedio, es importante tomar en cuenta el antecedente inmediato respecto de la cesión de licencias con el vaciamiento del Grupo 23.

En ese caso, los medios no viraron de línea editorial sino que se fueron precarizando las condiciones de trabajo y dejando en la calle a cientos de trabajadores hasta su definitivo cierre (Revista Veintitrés, Radio América). Tiempo Argentino logró sostenerse conformando una cooperativa de sus trabajadores.

En un contexto en que las presiones empresariales por una reforma laboral que flexibilice las condiciones de trabajo en todas las ramas están a la orden del día, cabe preguntarse si el objetivo de esta transacción es en sí mismo el viraje ideológico del mapa de medios o si esto es consecuencia de la crisis del modelo de negocio de los medios de comunicación entendidos como empresas rentables.

Alejandra Soifer – @soifereta

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas