17 octubre, 2017
México: más de dos décadas de Policías Comunitarias en Guerrero
La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de la Costa Chica y Montaña de Guerrero (CRAC-PC) celebró el 22º aniversario de las Policías Comunitarias que se encargan de brindar seguridad y justicia a sus comunidades en México.

Hay pueblos que resisten, hay pueblos que denuncian. Pero hay también pueblos que construyen, que no se quedan solo en la denuncia, esperando que alguna fuerza exterior los saque de las situaciones que los oprimen. Un ejemplo de esto es la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de la Costa Chica y Montaña de Guerrero (CRAC-PC), que desde el 15 de octubre del año 1995 decidió conformar en México las Policías Comunitarias que se encargan de brindar seguridad y justicia a sus comunidades.
El territorio comunitario es una región principalmente conformada por campesinos e indígenas. Y fue el fruto de la coordinación de cafeticultores, organizaciones de resistencia indígena y las comunidades las que dieron inicio al proceso comunitario. Esta región se encuentra habitada por mixtecos, tlapanecos, amuzgos, nahuas y mestizos y fue el encuentro ante la problemática de la seguridad, donde la policía estatal era un actor cómplice y gestor de la delincuencia lo que motivó a los habitantes a armarse y defender con sus manos dicho territorio.
Los años fueron ampliando y complejizando el proceso hasta el punto de conformar la primera Casa de Justicia en el año 1998 para administrar justicia, ya que la justicia estatal se mostró también partícipe de grupos delincuenciales. Pero esta organización no impuso una estructura basada en el castigo, sino que armaron un proceso de reeducación donde las personas que se comprueba que realizaron una falta se las ingresa en un proceso de reeducación que consiste en realizar trabajos comunitarios en las diferentes comunidades y dialogar con los principales de cada pueblo.
Defender el territorio no es solo administrar seguridad y justicia, y así lo entiende la CRAC-PC. Por ello es que ante la amenaza del ingreso de empresas mineras a su territorio, en los años 2009-2010 la CRAC crea comisiones de trabajo e información para dar a conocer las consecuencias de dichos proyectos y la necesidad imperiosa de rechazar el ingreso a las mineras.
Este proceso está acompañado por el trabajo con otras organizaciones sociales que colaboran desde diferentes sectores a la lucha por la defensa del territorio. Un ejemplo de esto es la conformación del Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio que logró unir a diferentes autoridades agrarias y poder torcer la avanzada de las mineras logrando que se cancelen hasta el momento la mitad de las concesiones otorgadas en dicha región (22 de 44).
22° aniversario
El pasado fin de semana alrededor de 1500 personas se congregaron en la comunidad de Colombia de Guadalupe, municipio de Malinaltepec, para festejar el 22° aniversario de esta organización comunitaria que ya es una institución dentro de la montaña y costa chica guerrerense.
Como todos los aniversarios, además de un festejo fue un momento de encuentro, para desandar líneas estratégicas de la organización comunitaria. Por ello durante el primer día el lugar central lo tuvieron cinco mesas de discusión, donde se plantearon los siguientes temas: Reforma constitucional en materia indígena; Nuevo Reglamento Interno y estructura de la CRAC-PC; Acciones para la defensa del territorio; Articulación de las luchas populares; y Participación de las mujeres en el Sistema Comunitario. Las mesas duraron hasta entrada la tarde para luego dar comienzo a la jornada cultural protagonizada por bailes de las escuelas y bandas en vivo durante la noche.
El domingo se realizó un desfile. Encabezados por los padres de Ayotzinapa, se vivió una procesión desde el cruce de la carretera Tlapa-Marquelia hasta el Auditorio de Colombia. Cerca de 800 policías comunitarios desfilaron por la ruta de acceso a la comunidad, acompañados de unas 300 personas de las diferentes comunidades y organizaciones sociales que asistieron.
Luego del desfile se pasó a la lectura de los resolutivos de las mesas de discusión, donde se reafirmó la importancia de continuar con la coordinación de las luchas que incumben al territorio comunitario. Una de las principales es la propuesta de Reforma de la Constitución de Guerrero en materia Indígena. Ante la propuesta del Gobernador del Estado de reformar la Constitución invisibilizando la autonomía ejercida por los pueblos, estos presentaron una contrapropuesta elaborada por las comunidades con la colaboración de organizaciones sociales y de derechos humanos, donde se exige respeto y reconocimiento de su Sistema Comunitario pero también reconocimiento de su autodeterminación política en lo que a estructuras de gobierno y derechos indígenas refiere.
“Veintidós años se dicen fácil pero no hacen de igual manera”, decía uno de los relatores del evento. Y ciertamente el proceso de la CRAC-PC no es una construcción sin conflictos, sin problemas, tanto internos como externos.
Desde 2013 la CRAC vive un proceso de conflictos principalmente vinculados a la proliferación de autodefensas (civiles armados para defender el territorio pero que surgen no a través de asambleas y comunidades organizadas sino gracias a ciudadanos con recursos que deciden cómo “cuidar” y que tienen luego muchos vínculos con grupos de la delincuencia organizada); la injerencia de la gobernación que se asoció con ciertos líderes comunitarios; y distintos conflictos internos. Esto dio lugar a un proceso que recién en 2015 logró destrabarse y dio inicio a un proceso de reconstrucción del sistema comunitario que ahora empieza a mostrar nuevamente la vitalidad anteriormente lograda.
Juan Gastiazoro
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.