12 octubre, 2017
“El ENM va a revolucionar la ciudad de Resistencia”
A 48 horas del inicio del 32 Encuentro Nacional de Mujeres en Resistencia, Chaco, Notas conversó con Laura Gómez, integrante de la Comisión Organizadora y militante de Mala Junta, quien contó qué provincia nos espera y cómo vienen los preparativos.

A 48 horas del inicio del 32 Encuentro Nacional de Mujeres en Resistencia, Chaco, Notas conversó con Laura Gómez, integrante de la Comisión Organizadora y militante de Mala Junta.
Alrededor de 70 mil mujeres llegarán este fin de semana a la capital de la provincia de Chaco. En pleno contexto de ajuste y retrocesos en materia de derechos a nivel nacional, la ciudad de Resistencia cobra un nuevo significado para el movimiento que viene protagonizando grandes movilizaciones en los últimos años.
“Chaco es una provincia solidaria”, dice Laura Gómez a Notas. “Hay mucha expectativa por lo que se viene, no estamos acostumbradas a este tipo de movimientos”, agrega.
La integrante de la Comisión Organizadora del 32 Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), más conocida como ‘Blabli’ por su usuario en las redes sociales, contó que por lo general las mujeres chaqueñas se sientes “invisibilizadas en un montón de cuestiones y es importante que se pueda notar lo que está sucediendo acá”. “La pobreza ha ido avanzando en los últimos años y se ha ido recrudeciendo la feminización de la pobreza, sobre todo en el interior de la provincia”, plantea.
En la provincia viven 1.100.000 mil personas, de las cuales más de un cuarto residen en Resistencia y alrededores. Será imposible ignorar el evento que año tras año convoca a decenas de miles de mujeres. Pero Laura asegura que en general hay buena predisposición por parte de la sociedad y que prima la curiosidad.
En 1998 fue la primera vez que el ENM se hizo en Chaco. Entonces participaron 10 mil mujeres. Este Encuentro, “va a revolucionar la ciudad”, sostiene la entrevistada y agrega: “Gran parte de la Ciudad acompaña y está preparada para esta revolución”.
Retroceso en derechos
La entrevistada contó que en términos generales la situación de los derechos de las mujeres en Chaco es similar a la del resto del país. Si bien cuenta con legislación “de avanzada” en cuestiones como violencia de género o Interrupción Voluntaria del Embarazo (ILE), “el problema es que no se aplican”. Además, “están vaciando programas” de Salud y Educación Sexual Integral, entre otros.
En la provincia está declarada la Emergencia en Violencia de Género, “pero no hay presupuesto asignado”, por eso durante el ENM se reclamará la sanción de una ley que establezca la Emergencia a nivel nacional pero con partida presupuestaria directamente asociada a programas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia.
Laura recordó que en lo que va del año en Chaco hubo cinco femicidios: Araceli González, Isabel Sánchez, Mariela Fernández, Elizabeth Solís y Andrea Vera fueron asesinadas por el simple hecho de ser mujeres.
Además, 22 mujeres están desaparecidas. Entre ellas, destacó a Mayra Benítez, una joven de 18 años de Villa Ángela, que está desaparecida desde diciembre de 2016. “El caso está plagado de irregularidades”. Por eso desde el ENM también se señalará a “la justicia patriarcal y cómo se mueven el Ministerio de Seguridad y la Policía en estos casos”. La madre de Mayra participará del Encuentro.
Como en todo el país el tarifazo y la inflación también pegan fuerte. “El ajuste golpea a todos los sectores populares y las economías regionales se han visto postergadas”, afirma Laura.
Pueblos originarios y unidad latinoamericana
Tres etnias aborígenes, los pueblos Wichí, Mocoví y Qom, tienen una marcada presencia en Chaco y al ENM asistirán alrededor de 1500 mujeres de esos pueblos originarios. “En el acto de apertura se saludará en esas tres lenguas para mostrar la importancia que tienen las comunidades”, cuenta la integrante de la Comisión Organizadora.
Además, resalta la importancia de la ubicación geográfica para “unirnos y hermanarnos con las compañeras latinoamericanas”. “Vamos a tener la presencia de compañeras de la CONAMURI (Paraguay), vienen micros de Brasil, tomamos contacto con gente de Venezuela, Chile, Colombia. Llegan de todas partes de América Latina”, afirma entusiasmada. Y subraya: “Nos parece muy importante escucharnos, conocernos y compartir todas estas cosas que nos atraviesan, en un contexto de avanzada de la derecha a nivel latinoamericano”.
Unidas y en Resistencia
Laura -que dialoga con Notas saliendo un ratito de la reunión donde se discute el documento de apertura- no duda en destacar “lo increíble que son estos encuentros para la organización colectiva y para democratizar la palabra”.
“La palabra sororidad circuló mucho y nos la fuimos apropiando y entendiéndola como algo muy fuerte e importante para movernos juntas, como decimos desde Mala Junta, y en manada, como decimos acá en Chaco”, asegura. “Eso nos marcó como Comisión, somos todas una, estamos unidas luchando, resistiendo a toda la opresión”, añade.
Aunque todavía el ENM no comenzó, lo cierto es que hace un año exactamente que se están preparando. Sin siquiera haber empezado a llegar las delegaciones, Laura sostiene que el Encuentro ya dejó “una marca en el movimiento de mujeres de Chaco: la importancia de la unidad”.
“Creíamos que iba a ser un encuentro chico pero terminó desbordando, lo cual nos alegra, nos ayudó a unirnos en la Comisión Organizadora”, relata y sostiene: “Hoy sentimos que podemos con todo. Esto nos conmueve y nos hace poderosas”.
Por último -y antes de volver a la reunión- refuerza con palabras lo que centenares de mujeres estuvieron organizando y garantizando desde que la provincia fue electa como sede de este año: “Chaco las está esperando, mujeres de todo el país”.
Julia de Titto – @julitadt
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.