Géneros

9 octubre, 2017

Presupuesto 2018: «Hay un 17% de recorte para el Instituto Nacional de las Mujeres»

Qué implica el recorte en el Presupuesto para 2018 para el Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) y las políticas para prevenir y erradicar la violencia machista. Una entrevista con la abogada Natalia Gherardi, directora ejecutiva de ELA.

La abogada Natalia Gherardi, directora ejecutiva de ELA, una de las ONG que presentó una carta a la Cámara de Diputados para alertar sobre el recorte en el Presupuesto para 2018 para el Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) y las políticas para prevenir y erradicar la violencia machista, señaló en una entrevista realizada en el programa “Punto G” (emitido en la radio del sindicato SATSAID) los detalles del ajuste.

Como informó Notas, a principios de octubre un grupo de organizaciones no gubernamentales difundió su preocupación por el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo de Presupuesto para el año 2018.

En primer lugar, señaló Gherardi, el presupuesto destinado al ex Consejo Nacional de las Mujeres (CNM, ahora INAM) es inferior al del año pasado. “Tiene dos millones menos de pesos y, contemplando la inflación que el propio gobierno estima, implica un recorte del 17%”, apuntó y explicó que esto conlleva una “limitación a los fondos disponibles para trabajar en general en el INAM, pero sobre todo para la aplicación del Plan Nacional contra la Violencia”.

El INAM tiene a su cargo este plan pero en general es responsable de todas las políticas de género del país, que van más allá de la ley contra las violencias. “Ese presupuesto que ya de por sí no es tan grande, son 165 millones de pesos, se encuentra reducido respecto al año anterior”, aseguró Gherardi y puntualizó que en lo referido al Plan Nacional incluye acciones de capacitación, formación, difusión de derechos, fortalecimiento de la sociedad civil y de espacios de género en los municipios, entre otras cosas. “No se puede saber, por el nivel de agregación de la información, exactamente en qué se gastaría cada parte del dinero más que en términos generales por lo que indica el Plan Nacional aprobado hace un año y medio”, agregó.

“Esto ya nos pasó el año pasado”, sostuvo la directora ejecutiva de ELA. Y rememoró que cuando el Ejecutivo presentó el proyecto de Presupuesto para el corriente año, “alertamos con enorme preocupación que no estaban previstos siquiera los fondos para el Plan Nacional de Acción contra la Violencia hacia las Mujeres. El mismo, presentado en julio de 2016, contaba con un anexo de presupuesto por un monto aproximado de 47 millones para el primer año de ejecución, 52 millones para el segundo y un monto similar para 2019. A eso se sumaba una partida especial para construcción de Centros de Protección Integral. A pocos meses de su lanzamiento, el proyecto de Presupuesto no incluía nada vinculado a ese plan, lo que se pudo revertir gracias a la presión de las organizaciones de la sociedad civil y se logró la inserción de una línea presupuestaria específica, “además de subir el presupuesto del CNM en 20 millones de pesos adicionales”, recordó Gherardi .

“Cuando vos tenés una línea de presupuesto y tenés identificado que tanta plata se usa para este objetivo, hace que sea mucho más fácil monitorear que ese destino no se cambie”, explicó sobre la importancia del logro del año pasado.

Lo que suponen las organizaciones es que “la plata del Plan está incluida pero no lo sabemos con certeza porque no está la línea presupuestaria”. Eso afecta lo que Gherardi llama “la transparencia presupuestaria” que, según indicó, “no es un problema nuevo ni exclusivo de las políticas hacia las mujeres”, pero es un tema importante.

“La vida de las mujeres no vale lo suficiente”, sostuvo la abogada al ser consultada por “PuntoG” acerca de los motivos del recorte. “Cuando una analiza el presupuesto con perspectiva de género, lo correcto es analizar todo el presupuesto, no solamente los fondos destinados a organismos de fomento de la mujer”, afirmó, ya que hay fondos que se asignan y ejecutan desde otros organismos. Por ejemplo, mencionó el Programa de Salud Sexual y Reproductiva o el de Educación Sexual Integral, lo vinculado al Poder Judicial o al Ministerio de Justicia. En ese sentido, Gherardi sostuvo que este año encontraron mejor que en otras ocasiones asignaciones presupuestarias en esos lugares.

Pero “por el poco nivel de transparencia”, destacó que hay cosas positivas, otras negativas y otras que no se pueden hallar al mirar el conjunto del proyecto de Ley de Presupuesto. “En lo concreto, analizando año tras año el presupuesto del Consejo Nacional de las Mujeres, ahora INAM, hay una reducción del 17% en ese organismo”, subrayó.

Según Gherardi dentro del Estado hay quienes están comprometidos y comprometidas con el tema y otros que no. “Lamentablemente el ‘dueño del lápiz’, el que escribe el presupuesto, es uno de los que no tanto”, concluyó.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas