8 octubre, 2017
Panorama Africano: Camerún y la crisis secesionista anglófona
El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Camerún, Sudán y Kenia.
El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Camerún, Sudán y Kenia.
Camerún y la crisis secesionista anglófona
En el contexto de los publicitados referéndums del Kurdistán iraquí y de Cataluña, en el occidente africano Camerún vive una situación similar de parte de las regiones del sud y noroeste. Ambas son de mayoría anglófona en contraposición a los ocho distritos restantes francófonos.
El pasado 1ro de octubre, se llevaron a cabo manifestaciones en las dos provincias para celebrar el «Día de la independencia» en rechazo al aniversario del referéndum de 1972 que convirtió al país en una república unitaria. La protesta fue convocada como respuesta a la medida del gobierno central de Yaundé de obligar a abogados, maestros y funcionarios de esos territorios a escribir documentos oficiales en francés. Además fue prohibida la emisión de radios anglófonas locales.
Las autoridades camerunesas cortaron el servicio de internet entre domingo y martes y reprimieron las movilizaciones con un saldo oficial de 15 muertos, aunque según los convocantes el número asciende a 30. Además el presidente Paul Biya decretó la prohibición de reuniones públicas, manifestaciones y movilizó a las fuerzas armadas.
Tanto las Naciones Unidas, como el gobierno británico y la Conferencia Espiscopal de la región noroccidental llamaron al diálogo entre las partes y terminar con los actos de violencia. Desde el gobierno se anunció entonces la conformación de un equipo de trabajo para analizar las demandas de las regiones en conflicto.
Si bien esta problemática se remonta a la propia independencia del país, desde hace un año ha recobrado fuerza. En novimebre de 2016 fueron detenidas 100 personas de habla anglófona y una resultó muerta en la ciudad noroccidental de Bamenda. Además, a comienzos de año y al igual que la última semana, el servicio de internet fue interrumpido durante tres meses.
Tras la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) la colonia del Kamerún alemán fue dividida entre Francia e Inglaterra. En el marco del proceso de descolonización a las zonas británicas -conocidas como Southern y Northern Cameroons- se les dio la opción de anexionarse a Nigeria (ex colonia inglesa) o a la República de Camerún (ex colonia francesa). La opción de la independencia, a pesar de estar contemplada por la ONU, fue descartada por las autoridades londinenses.
Mientras el norte se unió al territorio nigeriano, el sur acordó incorporarse a Camerún en el marco de una República Federal que contemplaba la unificación de dos Estados -el anglófono y el francófono- en una presunta igualdad de condiciones. La ex colonia británica gozaba así de ciertos derechos de autonomía y un gobierno propio.
Sin embargo esto nunca se cumplió del todo y en el año 1972 -violando lo acordado en la Conferencia de Foumban que dio nacimiento a la República Federal- Yaundé convocó a un referéndum para modificar el estatus de la nación y dar paso a un país unitario. Con los votos de la mayoría francófona se aprobó dicha resolución cuyas consecuencias persisten hasta el día de hoy.
Tras 20 años EE.UU. levantó las sanciones económicas a Sudán
En reconocimiento a «la cooperación» de Sudán para abordar «los conflictos regionales y la amenaza del terrorismo» el gobierno estadounidense anunció que pondrá fin a las sanciones que ejercía desde 1997. La medida entrará en vigencia a partir del 12 de octubre.
El anuncio fue realizado la última semana por la vocera del Departamento de Estado de EE.UU., Heather Nauert. Previamente el títular de dicha cartera, Rex Tillerson, presentó al presidente Donald Trump un informe sobre las «acciones positivas» del Gobierno sudanés durante los últimos nueve meses.
Cabe destacar que el pasado 12 de julio Washington había extendido las sanciones por tres meses. Sin embargo, tal como declaró el viceministro de Asuntos Exteriores de Sudán, Hamed Momtaz, su país «cumplió todas las condiciones». Entre ellas se destaca el compromiso respecto a las sanciones sobre Corea del Norte con ruptura de relaciones diplomáticas incluidas.
No obstante, a pesar de este avance en la relación, la Casa Blanca sostuvo que no podrá retirar a Sudán de su lista de países patrocinadores del terrorismo. «El Gobierno sudanés conoce perfectamente lo que debe hacer para salir de la lista, y esperamos que las condiciones se den pronto», dijo el sábado Steven Koutsis, encargado de negocios de la embajada estadounidense en Jartum.
En ese sentido el canciller de Sudán, Ibrahim Ghandour, manifestó: «Esperamos con interés, después del levantamiento de las sanciones, trabajar juntos por la plena normalización».
Oposición keniana calienta la previa de las elecciones
Kenia asistirá a nuevos comicios presidenciales el próximo 26 de octubre luego de la anulación -por parte del Tribunal Supremo- de las elecciones del 8 de agosto debido a un presunto fraude denunciado por la opositora Súper Alianza Nacional (NASA). En esta nueva votación solo se medirán el actual presidente Uhuru Kenyatta y el candidato de la NASA, Raila Odinga.
Los partidarios de este último han presionado desde entonces, primero para renovar la junta supervisora de las elecciones -algo que fue aceptado por las autoridades- y ahora exigen la renovación total de la Comisión Nacional Electoral (CNE).
En ese marco durante la semana pasada realizaron protestas en todo el país que fueron reprimidas por la policía. Entre estas acciones se destaca el cierre por tiempo indefinido de la Universidad de Nairobi, la más grande de Kenia. La medida incluyó la orden de desalojo de la residencia universitaria luego de que los estudiantes se enfrentaran con las fuerzas de seguridad en defensa del diputado opositor y ex dirigente estudiantil Paul Ongili. Este se encuentra en libertad bajo fianza acusado de subversión, incitar a la violencia e insultar al presidente.
Por otra parte la Fiscalía General ordenó investigar a diferentes dirigentes de la NASA acusados de querer boicotear las nuevas elecciones. El presidente Kenyatta aclaró que, en caso de no realizarse los comicios, el se mantendrá en el cargo hasta tanto haya una nueva votación.
Santiago Mayor – @SantiMayor
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.