Nacionales

29 septiembre, 2017

Mes del Librepensamiento en Córdoba

Durante este viernes y sábado en la ciudad de Córdoba se llevarán a cabo diferentes conferencias en conmemoración al Mes del Librepensamiento, que tendrán lugar en la Alianza Francesa (Ayacucho 46) y en el Museo de la Mujer (Rivera Indarte 55) respectivamente.

Durante este viernes y sábado en la ciudad de Córdoba se llevarán a cabo diferentes conferencias en conmemoración al Mes del Librepensamiento, que tendrán lugar en la Alianza Francesa (Ayacucho 46) y en el Museo de la Mujer (Rivera Indarte 55) respectivamente.

Este viernes a las 19 hs., la conferencia está pensada en torno al Librepensamiento, su historia e influencia en los procesos históricos desde la Revolución francesa hasta las independencias americanas, a cargo de Devrig Molles (director científico del Archivo de la Gran Logia Argentina) y Sebastián Sfriso (sub-secretario de Cultura de la Gran Logia Argentina).

Para el sábado a las 16hs, la conferencia estará a cargo de Manuel Ochandio, presidente del Instituto Laico de Estudios contemporáneos (ILEC) de Argentina. Marcelo Villalba, Lisandro Gomez (ILEC) y Sebastián Sfriso. El debate en cuestión estará centrado en el Concepto de Laicismo, librepensamiento y su relación con la Masonería.

Se entiende por librepensamiento al método de investigación para interpretar la realidad emancipándose de todo dogmatismo. El librepensamiento se basa en el pensamiento crítico, reflexivo y racional de la realidad, individual y colectivamente. Así, se promueve el conocimiento libre de prejuicios, y tendiente a la tolerancia, con la razón humana como punto de partida.

En este sentido, este método está inserto en todos los ámbitos de la sociedad. En lo político, se materializa a través de las repúblicas laicas, democráticas y sociales, que orientan hacia la igualdad de las personas, a través de la diversidad.

En el plano cultural, el librepensamiento contribuye a construir en la esfera de lo público producciones y debates que estén al margen de dogmatismos religiosos, sociales, étnicos, políticos y de género. Para esto es necesario la producción de nuevos sentidos que disputen las hegemonías internalizadas en la sociedad. Es decir, lo que se busca es la construcción de un nuevo tipo de ciudadanía, en pos de un progreso de la sociedad, basándose en el respeto de las personas, y su autodeterminación personal.

En contextos en donde, como ya es sabido, hay un claro avance por hegemonizar la producción de sentidos (ley de educación religiosa en colegios públicos de Salta, por ejemplo) es imprescindible velar por el respeto a la laicidad del Estado. En este sentido, el librepensamiento es la práctica constante de los individuos a la conquista de sus libertades, de su determinación y de su construcción en tanto ciudadanía emancipada.

Ernesto Trejo, desde Córdoba.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas