25 septiembre, 2017
Mitos, realidades y desafíos de cara al 32 ENM Chaco 2017
Por Noelia Figueroa. A tres semanas de producirse el ansiado evento que nos tiene a miles de mujeres de todo el país organizándonos para viajar y participar, algunas impresiones tras haber participado de una nueva plenaria de la Comisión Organizadora (CO) del 32 Encuentro Nacional de Mujeres el pasado fin de semana en Resistencia.

Por Noelia Figueroa*. A tres semanas de producirse el ansiado evento que nos tiene a miles de mujeres de todo el país organizándonos para viajar y participar, algunas impresiones tras haber participado de una nueva plenaria de la Comisión Organizadora (CO) del 32 Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) el pasado fin de semana en Resistencia.
Potencia organizada
Sin dudas, el proceso político, constructivo y de organización que estas mujeres vienen sosteniendo desde fines del 2016 es una radiografía en movimiento de ciertas tensiones pero sobre todo potencialidades del movimiento a nivel nacional.
Tal como decíamos hace meses, en las plenarias los gritos se siguen escuchando en las discusiones -el conflicto es parte inherente de la política feminista que reivindicamos- pero sin dudas los últimos dos meses de trabajo incansable de la CO han colocado por delante la responsabilidad de recibir, alojar, y cuidar a las 60 mil mujeres que se esperan, no sólo de Argentina sino también de los países limítrofes.
Los mitos e imaginarios sobre Chaco 2017
La definición del carácter “federal” de los Encuentros Nacionales, que se repite como consigna una y otra vez, no muestra una insistencia vana: quienes vivimos en el centro político del país aún necesitamos trabajar mucho en las representaciones que nos montamos sobre todo aquello que traspase los límites de lo que conocemos. Aquí repasamos algunos de esos mitos.- Al momento de la elección de la sede, no faltaron voces que planteaban que la decisión por Chacoera un error político evidente. Aducían que implicaba desinflar la masividad del Encuentro y volver a un evento más pequeño, más parecido a los previos a Mar del Plata 2015.
Sin embargo, al día siguiente del caótico y lluvioso cierre del 31º Encuentro en Rosario, los hoteles de Resistencia empezaron a poblarse de reservas, agotando toda la plaza hotelera de la región. Al cierre de esta nota, en la Comisión de Alojamiento los pedidos llegaban casi a 39 mil, 5 mil más que de Rosario. A la vez, existen múltiples mecanismos informales y vía redes para conseguir alojamiento barato o gratuito en casas, patios para armar carpas, etc. No pareciera ser que el Encuentro vaya a reducir su magnitud.
– Asimismo, se planteaba con preocupación que el acceso al Chaco era difícil por las malas condiciones viales y que la región no contaba con la infraestructura necesaria para recibir a las decenas de miles de mujeres que llegarán el fin de semana del 14, 15 y 16 de octubre.
Lo que suele no considerarse es que la provincia de Chaco fue una de las que recibió más inversiones y obra pública durante la “década ganada”. Las rutas están en muy buenas condiciones (para quienes viajan desde Buenos Aires y alrededores: más de la mitad de la ruta es autopista) y la ciudad de Resistencia puntualmente ha crecido en 15 años de manera notoria en asfalto, obras de cloacas, agua potable y el sistema de defensa para evitar inundaciones por desborde de ríos.
Sin dudas, Resistencia quedará chica para la cantidad de participantes. Pero con la masividad que habita los Encuentros sólo tres o cuatro ciudades del país podrían ser Sedes con ese criterio.
– Por último, otra idea que circuló con mucha fuerza es que Chaco es una provincia ultraconservadora, que la CO estaría hegemonizada por sectores vinculados a la Iglesia y al Opus Dei y que eso impediría sostener la radicalidad del último encuentro. Nada de esto se verificó en la práctica.
La nómina de 71 talleres, que no sólo no retrocedió desde el punto altísimo de Rosario, sino que además incorporó dos talleres de avanzada (Activismo Gordx y Cultura de la Violación). La inclusión de la Marcha Disidente en el cronograma oficial, así como el del festival que retoma el que organizamos en Rosario (Orgullosamente Torta) también son una buena pauta de ello. El movimiento disidente se fortaleció muchísimo en la región (ejemplo de ello: el activismo de Horda de Lesbianas) y las miradas más retrógradas no se impusieron en el consenso general.
Desafíos del movimiento de cara al 32 Encuentro
Desmontar estas miradas “pesimistas” sirve para focalizarnos en los problemas que verdaderamente debemos enfrentar para sostener este pogo brillante que año a año llena octubre.
– Uno, fundamental, tiene que ver con la defensa del futuro de los Encuentros, su perdurabilidad en el tiempo, pero sobre todo con lograr sostener ciertas modalidades de funcionamiento que sin ser las óptimas hoy nos permiten reconocernos entre nosotras, producir política y conocimiento desde nuestras experiencias vitales. Es importante que nos preguntemos de qué manera aportar a que se mantengan los talleres horizontales y soberanos. Reponer el carácter político de lo que construimos en esos espacios, el “corazón” de los Encuentros, donde todas las palabras valen.
– Dos, la pregunta que desvela a más de una en estos días. ¿Cómo cuidarnos colectivamente en un contexto de recrudecimiento de la violencia policial e institucional, con el envalentonamiento de la Gendarmería como actor represivo luego de la desaparición forzada de Santiago?
Chaco está en una zona fronteriza súper militarizada. Además, es una región clave por hallarse en el acuífero guaraní, recurso estratégico para los poderes trasnacionales y para el empresariado y su gobierno nacional. Como decía estos días Choni Pérez, histórica encuentrera chaqueña, “este encuentro será en defensa de la soberanía de nuestros cuerpos y de nuestros territorios”.
La presencia de mujeres originarias (se esperan más de 1500 desde el “Impenetrable” al taller que lleva ese nombre, único que no se subdivide en comisiones pequeñas) será un rasgo característico de este Encuentro.
La violencia que se desate no será producto de los “desmanes” o provocaciones de ciertos sectores de mujeres (a quienes llamamos a cuidarnos, a prevenir esas respuestas), sino de lo que intenten orquestar los aparatos represivos, tal como sucedió en Rosario.
En principio, no habría muestra de intenciones del gobernador Domingo Peppo, ni mucho menos de la gestión local de Jorge Capitanich, de dar órdenes de represión, pero es imposible medir de antemano los niveles de autonomía de las fuerzas represivas locales. Sin embargo, también en esto las compañeras de Chaco vienen trabajando a conciencia: elaborando protocolos de actuación, reuniéndose con los jefes políticos de seguridad de la Provincia, proponiendo formaciones y autodefensas feministas. El recorrido de la marcha se resolvió en la Plenaria también en esa clave.
– Tres, un desafío que trasciende al Encuentro: ¿cómo traducimos en demandas de políticas públicas y en disputas institucionales la potencia instituyente de nuestro diverso movimiento que tanto trabaja? Llegadas hasta aquí podemos decir que la red es condición, pero no techo: no alcanza con que estemos juntas, necesitamos ser mucho más peligrosas para el sistema que nos oprime.
El movimiento es tan amplio y masivo que jamás contará con una representación única, con una referente personal, y no está mal que sea así. Pero sería un error que desde los feminismos populares no intentáramos con mucha más decisión y voluntad política superar las fragmentaciones que hoy azotan al campo popular, proponernos un plan de trabajo conjunto y a mediano plazo, y ensayar la disputa institucional con diferentes experiencias locales y nacionales.
Con todos estos desafíos en el cuerpo, las preguntas latentes y sobre todo las ganas, seguimos organizándonos para ese abrazo reparador que nos coloca junto a las otras compañeras en una fiesta que no debería acabar jamás.
@Noelia_Figueroa
*Integrante de la Comisión Organizadora del 31º Encuentro Nacional de Mujeres – Rosario 2016
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.