25 septiembre, 2017
Carpa indígena: «Si no se prorroga la ley 26.160 sobrevendrán los desalojos»
Desde el sábado pasado y, al menos, hasta el miércoles 27 de septiembre una carpa de los pueblos originarios estará frente al Congreso de la Nación exigiendo la prórroga de la Ley 26.160 que plantea el relevamiento de las tierras en disputa entre comunidades indígenas y el Estado o particulares. Además, mientras está vigente, prohíbe los desalojos.

Desde el sábado pasado y al menos hasta el miércoles 27 de septiembre, una carpa de los pueblos originarios estará frente al Congreso de la Nación exigiendo la prórroga de la Ley 26.160 que plantea el relevamiento de las tierras en disputa entre comunidades indígenas y el Estado o particulares. Además, mientras está vigente, prohíbe los desalojos.
La legislación, sancionada en el año 2006, ha sido prorrogada de manera sistemática ya que nunca cumplió con los tiempos estipulados -originalmente tres años- para llevar a cabo el registro correspondiente. Sin embargo, ante el próximo vencimiento en el mes de noviembre, no está claro por parte del gobierno nacional que sea nuevamente extendido el plazo.
«Pusimos la carpa para sensibilizar al pueblo argentino, para manifestar frente al Congreso de la Nación debido a que ya debería haberse sancionado esta prórroga y se viene demorando. El tiempo se agota y no quedan muchos días para que se trate», sostuvo en diálogo con «Llevalo Puesto«, de FM La Tribu 88.7, el vicepresidente de la Asociación Indígena de la República Argentina (AIRA), Gabino Zambrano.
El dirigente indígena analizó que «si no se prorroga esta ley sobrevendrán desalojos de distintas comunidades indígenas a lo largo del país». Además manifestó su esperanza de que sea tratada y aprobada en la sesión de este miércoles tal como prometieron algunos legisladores de la oposición.
Es que “la falta de regularización de las tierras de comunidades indígenas es la gran causa de todos los conflictos”, como sostuvo hace un mes en diálogo con Notas el abogado especialista en derecho indígena, Eduardo Hualpa.
Hualpa también había planteado sus dudas respecto a la voluntad del actual gobierno de prorrogar la legislación ya que desde que asumió Mauricio Macri “la mayoría de los trámites y convenios con provincias para el relevamiento se han congelado”. El macrismo cambió todo el personal político y técnico. Pero a su vez, “los convenios con las distintas entidades que llevaban adelante el relevamiento en cada provincia también han terminado. No se renovaron los plazos ni se establecieron nuevos convenios”.
De acuerdo a Zambrano sólo se ha relevado en estos 11 años un 30% de los territorios, con lo cual «queda mucho por hacer». Sin embargo el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) «está prácticamente borrado».
Para el vicepresidente de AIRA está claro que la prórroga «se demora porque hay una falta de voluntad política». «Las provincias, los aparatos políticos, no hacen lo que tienen que hacer y prestan oídos a los intereses empresariales, a los sojeros dejando afuera a las comunidades aborígenes», denunció.
«Tenemos una montaña de derechos que el Estado no nos reconoce», añadió. «Aún así todavía hoy algunos medios salen a decir que no pertenecemos a la Argentina, llevan a cabo una persecución», subrayó Zambrano.
Por su parte Rosaura, del pueblo Tonokoté de la comunidad Pozo Mocitoj (Santiago del Estero) -que llegó desde su provincia hasta la carpa este lunes- declaró que tomó la decisión de viajar a Buenos Aires para «seguir luchando». «Por mi pueblo ya que hemos sufrido atropellos y estamos cansados. Necesitamos que de una vez por todas nos den la prórroga de la ley 26.160», dijo en diálogo con «Con el pie izquierdo» (Radio Sur 88.3).
«Necesitamos que nos den la propiedad comunitaria», sumó. «No queremos que se nos venza la ley. Queremos pedirle al gobierno que nos de una mano aunque sea en eso porque no le pedimos mucho», sostuvo.
Finalmente señaló que en su comunidad y los pueblos indígenas en general viven «trabajando la tierra, criando animales o con las artesanías. No le pedimos nada a nadie».
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.