África

24 septiembre, 2017

Panorama Africano: Nigeria califica como terrorista a grupo separatista de Biafra

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Nigeria, Kenia y Togo.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Nigeria, Kenia y Togo.

Nigeria califica como terrorista a organización separatista de Biafra

NigeriaEl viernes 15 de septiembre el ejército nigeriano emitió un comunicado donde mencionó por primera vez al grupo Pueblo Indígena de Biafra (IPOB) como una organización terrorista. En los días siguientes los cinco gobernadores de la región hicieron declaraciones similares y anunciaron la proscripción de la agrupación secesionista.

Sin embargo esto generó críticas de diversos organismos de Derechos Humanos y hasta del propio presidente del Senado, Bukola Saraki, quien aseguró que no es atribución de las Fuerzas Armadas ni de los gobernadores tomar esa definición.

No obstante, el pasado miércoles el ministro de Información, Lai Mohammed, confirmó que el gobierno comenzó a dar los pasos para poner fin al debate sobre la legalidad de IPOB, ya que el propio presidente Muhamad Buhari ordenó el inicio del proceso para proscribirlo. Esta propuesta fue aprobada por el Tribunal Federal Superior el día jueves.

De acuerdo con Mohammed, el IPOB es un “artilugio contra la administración del presidente Buhari” y denunció que recibe respaldo de financistas en Francia y el Reino Unido. La organización fundada en 2009 busca la independencia de Biafra acorde a las fronteras establecidas durante la guerra de 1967-1970.

El líder del grupo, Nnamdi Kanu, está prófugo desde que un grupo de militares asaltara su casa asesinando a cinco de sus seguidores e hiriendo a otros 30. Esa operación fue llevada a cabo luego de que se le retirara la libertad bajo fianza a la que había accedido a principios de este año tras estar detenido desde octubre de 2015 cuando regresó al país.

En simultáneo, durante la última semana, la Fuerza Aérea nigeriana anunció que se sumará a las acciones del ejército en el sudeste de Nigeria para respaldar sus acciones contra IPOB.

La población nigeriana está integrada por más de 250 grupos étnicos, pero los cuatro principales son los Hausa-Fulani, en el norte, los Yoruba, en el sudoeste y los Ijaw e Igbo, en el sudeste. Estos últimos ocupan el territorio donde se desarrolló entre 1967 y 1970 la guerra de Biafra que implicó un intento de secesión por parte de las provincias de esa zona.

Este conflicto cobró visibilidad mundial por la hambruna provocada intencionalmente por las tropas nigerianas que en su avance quemaban los campos de cultivo y bloqueaban el ingreso de alimentos a la región. En total la guerra dejó tres millones de muertos y otros tres millones de desplazados igbos, que huyeron hacia Camerún. Las secuelas de aquel conflicto, aún persisten.

Nueva fecha de elecciones y protestas en Kenia

KeniaLa Comisión Nacional Electoral (CNE) de Kenia anunció que finalmente la repetición de los comicios presidenciales se llevará a cabo nueve días después de lo anunciado inicialmente.

Tras la anulación de las elecciones del 8 de agosto por parte del Tribunal Supremo se estableció como nueva fecha el 17 de octubre. No obstante, la empresa encargada de proveer el sistema de voto electrónico -de origen francés- informó que no llegaría a tiempo para garantizar el servicio por lo cual se resolvió pasar la votación al 26 del mismo mes.

En paralelo el máximo tribunal del país dio a conocer los fundamentos de su sentencia. Allí se detalló que la CNE declaró presidente del país al actual mandatario Uhuru Kenyatta sin incluir el recuento de más de 10 mil colegios electorales. “Los resultados no fueron verificables y no pueden pasar la prueba de autenticidad”, apuntó la Corte.

En ese sentido rechazó el planteo realizado por el ente electoral que aseguró que varios distritos no tenían conexión para transmitir los datos. No obstante para evitar que suceda lo mismo en las elecciones previstas, los magistrados ordenaron a los responsables de organizar los comicios que “establezcan un sistema complementario para cuando falle la tecnología”.

Un día antes de conocerse esta información, partidarios del líder opositor Raila Odinga y también del presidente Kenyatta se manifestaron frente a la sede del Tribunal Supremo. Los primeros exigían precisamente que se dieran a conocer los motivos de la anulación de las elecciones, mientras que los segundos denunciaban a los jueces por haber violado la voluntad popular. De hecho hicieron una presentación para recusar a dos miembros de la Corte acusados de tener vínculos políticos con el partido de Odinga.

Por su parte Kenyatta, que en un principio había anunciado que respetaba el fallo, dio un discurso el jueves calificando de “golpe” la decisión ya que ahora se está diciendo que “los números no importan, son los procesos los que importan”.

Convocan referéndum en Togo para reformar la Constitución y limitar el mandato presidencial

Togo 1El último martes el gobierno togolés intentó aprobar una reforma constitucional para establecer un máximo de dos mandatos de cinco años para la presidencia. La iniciativa surgió a partir de las masivas protestas que se viven en el país desde hace más de un mes convocadas por toda la oposición y que exigen además la renuncia del actual mandatario Faure Gnassingbé Eyadéma.

Sin embargo, el resto de los partidos políticos boicoteó la iniciativa gubernamental en el Parlamento por lo que no se alcanzó el 80% de los votos necesarios para reformar la Carta Magna. Así, tal como establece la legislación del país de África Occidental, ahora será la población en su conjunto que deberá definir si aprueba o no la reforma.

Asimismo, los días miércoles y jueves se sucedieron protestas callejeras que fueron brutalmente reprimidas con el saldo de un niño de 10 años muerto en la norteña ciudad de Mango. El ministro de Seguridad, coronel Damehame Yark, acusó a los manifestantes de la muerte del menor y denunció que estos portaban armas.

Las demandas principales son la limitación del mandato presidencial (tal como establecía la Constitución de 1992), el cambio en el código electoral para restablecer el sistema de votación uninominal a dos vueltas -actualmente se impone el candidato con mayoría simple- y que se permita el voto en el extranjero.

El actual presidente ocupa el cargo desde 2005 cuando, tras la muerte de su padre, dio un golpe de Estado que dejó un saldo de 500 muertos. Luego triunfó en las elecciones de 2010 y 2015 por lo que su mandato actual expirará en 2020.

Togo logró su independencia de Francia en 1960. Siete años después un golpe de Estado liderado por Gnassingbé Eyadéma se hizo con el gobierno. Eyadéma estuvo al frente del país hasta 2005 cuando falleció de un ataque cardíaco. Sin embargo en 1992 se instauró un sistema multipartidista que limitaba el mandato presidencial a dos períodos de cinco años. Esto fue modificado en 2002 para garantizar una nueva elección del jefe de Estado. Contra esa reforma se movilizan hoy miles de togoleses.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas