21 septiembre, 2017
¿Habrá debate antes de las elecciones de octubre?
No es novedad afirmar que las elecciones parlamentarias de este año -en particular las bonaerenses- han cobrado una magnitud que pocas han tenido en la historia argentina reciente. Es sólo en ese contexto que se entienden las idas y venidas de los últimos días respecto a la posibilidad de hacer un debate de los principales candidatos de una elección para cargos no ejecutivos.

No es novedad afirmar que las elecciones parlamentarias de este año -en particular las bonaerenses- han cobrado una magnitud que pocas han tenido en la historia argentina reciente. Es sólo en ese contexto que se entienden las idas y venidas de los últimos días respecto a la posibilidad de hacer un debate de los principales candidatos de una elección para cargos no ejecutivos.
Por empezar, el único debate que está planteado por el momento es uno que organiza TN, el canal de noticias del Grupo Clarín. En principio ya Esteban Bullrich (Cambiemos), Sergio Massa (1País), Florencio Randazzo (Cumplir) y Néstor Pitrola (FIT) ya se habrían comprometido a participar.
La ex presidenta y candidata por Unidad Ciudadana a senadora de la Nación dijo hace unos días que estaba dispuesta a debatir pero no en esas circunstancias. «Ese debate se debe organizar en las universidades. No creo que empresas privadas tengan que estar organizando debates públicos», afirmó Cristina Fernández.
Bullrich le contestó: «Si ya hay un compromiso, el querer cambiar y poner las reglas permanentemente no sirve, y es justamente lo que hay que evitar. No digo que hay que hacerlo en solo lugar, sino que ya se habían puesto de acuerdo para hacerlo en un lugar».
Cristina había argumentado que el debate debería realizarse «no solamente en el espacio geográfico de la universidad», sino organizado por docentes universitarios en materia de comunicación social. Además, planteó que no tendría que reducirse a una «pelea entre políticos». «Tenemos que debatir lo que la gente ha votado en las PASO. Y la gente ha votado contra el ajuste y contra el plan económico», remarcó.
Por otro lado, Sergio Massa afirmó: «Vamos al debate en cualquier circunstancia. Nosotros, a diferencia de Cristina y Bullrich, no le tenemos miedo». E insistió: «Queremos debatir porque los vecinos de la provincia de Buenos Aires tienen derecho a saber de qué manera vamos a generar más puestos de trabajo y mejorarles la seguridad. Por eso queremos debatir donde sea».
El ex ministro de Transporte Florencio Randazzo, por su parte, dijo tener «la sensación de que ni Cristina ni Bullrich quieren debatir». «Hay que dejarse de joder y debatir de cara a la sociedad siempre, en cualquier lugar, donde sea. No hagamos de esto una cosa de vida o muerte», sostuvo.
De llegar a un acuerdo, se convertiría en un hecho inédito en el país para una elección parlamentaria. Aunque hay recuerdo de debates en televisión desde la vuelta a la democracia (el primero del que hay registro es uno sobre el plebiscito acerca del Canal de Beagle en 1984 que cruzó al entonces canciller Dante Caputo con el senador del PJ Vicente Saadi), salvo ese todo el resto han sido en elecciones ejecutivas, tanto nacionales como locales.
El más reciente, entre Daniel Scioli y Mauricio Macri de cara al ballotage de 2015 fue el último en realizarse por la voluntad de los candidatos: desde 2016 una ley sancionada por el Congreso de la Nación estableció su obligatoriedad y transmisión en cadena nacional en prime time para las elecciones presidenciales futuras.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.