América Latina

20 septiembre, 2017

19 de septiembre: la fecha maldita de los terremotos en México

Este martes un sismo de magnitud 7,1 sacudió el centro de México incluida la capital. El movimiento telúrico se dio en la misma fecha que el trágico terremoto de 1985 que dejó miles de muertos. Al cierre de esta edición eran 248 las víctimas fatales y decenas los edificios destruidos.

Este martes un sismo de magnitud 7,1 sacudió el centro de México incluida la capital. El movimiento telúrico se dio en la misma fecha que el trágico terremoto de 1985 que dejó miles de muertos. Al cierre de esta edición eran 248 las víctimas fatales y decenas los edificios destruidos.

Según datos del Servicio Sismológico Nacional de México, el epicentro del fenómento se dio en el Estado de Morelos, 12 kilómetros al sudeste de la ciudad de Axochiapan y a una profundidad de 57 kilómetros. Del total de fallecidos, el martes por la noche se habían registrado 55 en el propio Morelos, 49 en la Ciudad de México, 32 en el Estado de Puebla, 10 en el Estado de México y tres en Guerrero.

La Comisión Federal de Electricidad del país azteca informó que 3,8 millones de personas se quedaron sin luz debido a la rotura de cables y el derrumbe de torres de alta tensión.

Entre las edificaciones afectadas está el aeropuerto del Distrito Federal y el icónico Estadio Azteca que, según las autoridades, sufrió «daños estructurales». Uno de los casos más impactantes fue el desplome de una escuela primaria de la cual fueron recuperados sin vida los cuerpos de 20 niños y niñas y dos adultos. Decenas fueron rescatados con vida pero heridos de distinta gravedad.

Otro de los problemas detectados en distintos barrios de la capital es la fuga de gas de distintos edificios lo que ha llevado a los funcionarios a pedir especialmente que la gente evite fumar o prender fogatas incluso en las calles.

Asimismo, de acuerdo a un boletín oficial y amparada en el artículo 26 del Acuerdo que establecen los Lineamientos del Fondo para la Atención de Emergencias (Fonden), la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación del DF emitió hoy una Declaratoria de Emergencia Extraordinaria. Esta habilita al gobierno a disponer de fondos especiales para asistir a la población.

Como consecuencias colaterales del terremoto, se registró una réplica de magnitud 4,9 a 101 kilómetros, costas afuera de la población de San Francisco del Mar, en el Estado de Oaxaca. También el volcán ubicado en la capital, el Popocatepetl, dio muestras de actividad producto del movimiento sísmico.

«Hay más de 3 mil elementos desplegados en la Ciudad de México. No hay un solo lugar donde haya casas colapsadas con ausencia de gente. Queremos asegurarnos de que no haya sobrevivientes debajo de los escombros», declaró pocas horas después de los hechos el presidente mexicano Enrique Peña Nieto.

El mandatario añadió: «Yo estaré a partir de estas instrucciones coordinado con las autoridades locales para llevar los apoyos».

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas