América Latina

19 septiembre, 2017

Evo Morales: «Nuestra región no es patio trasero de nadie»

En el primer día del Debate General del 72º periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente boliviano Evo Morales criticó las palabras pronunciadas allí por el mandatario estadounidense horas antes y aseguró que «América Latina es una región de paz».

En el primer día del Debate General del 72º periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente boliviano Evo Morales criticó las palabras pronunciadas allí por el mandatario estadounidense horas antes y aseguró que «América Latina es una región de paz».

Lo primero que hizo Evo al tomar la palabra fue expresar la solidaridad con el pueblo de México y manifestó estar «consternado» por el terremoto a la vez que ofreció ayuda tanto para el país azteca como para las naciones afectadas por los huracanes.

Luego planteó que la comunidad internacional «falló en los objetivos» plasmados en la Carta de Naciones Unidas, por «las prácticas abusivas del imperialismo, del mercado de consumo salvaje que sostiene al capitalismo y de las interminables aventuras colonialistas».

«La guerra y el conflicto violento siguen siendo el flagelo de millones de personas», afirmó a continuación y repasó los principales focos actuales: Irak, Siria, Libia y Yemen. Aseguró, luego, que «la historia ha demostrado que con el objetivo de apropiarse de recursos naturales y de controlar geopolíticamente al mundo se despliegan bases militares, se organizan invasiones y se provoca la caída de gobiernos». Esas intervenciones, dijo, han provocado al conformación de grupos terroristas, a quienes condenó y llamó a combatir «resolviendo las causas estructurales de su surgimiento».

Morales le dedicó buena parte de su discurso a la crisis climática y la situación de los recursos naturales. «Este año ha sido el más caliente del planeta», sostuvo y enumeró los desastres naturales que azotaron al planeta, entre ellos huracanes, terremotos, inundaciones y sequías, cuyas causas explicó como producto del «modelo capitalista y sus niveles de consumo e industrialización desmedida».

«Los países del sur, los que menos contaminamos, somos los que más sufrimos las consecuencias», afirmó el presidente boliviano y presionó a todos los países a adherir a los Acuerdos de París para «asumir conjuntamente los enormes desafíos para salvar el planeta». «Es inexplicable e inadmisible que Estados Unidos haya decidido darle la espalda», criticó y subrayó: «Su gobierno se ha convertido en una amenaza contra la madre tierra».

«El agua es la sangre de la madre tierra», dijo a continuación, «el agua es vida». «Se debe respetar, cuidar, compartir y preservar para futuras generaciones», agregó y explicó que Bolivia declaró el acceso al agua como un derecho humano y que no debe ser sujeto del lucro del mercado, ni causa de conflictos internos o internacionales. «Donde fluye el agua debe fluir la paz», remarcó.

El presidente boliviano también cuestionó que la brecha entre «quienes tienen todo y quienes no tienen casi nada es cada vez más amplia».»La desigualdad es inmoral», afirmó y aseguró que «estamos atravesando la peor crisis humanitaria desde la fundación de las Naciones Unidas».

«Bolivia condena la construcción de muros y las leyes que pretenden criminalizar la migración», sostuvo e insistió con la propuesta de la creación de una ciudadanía universal. «Ningún migrante es ilegal», añadió. Asimismo, cuestionó que algunos gobiernos, «en lugar de aportar a la solución de las causas estructurales», anuncian mayores restricciones en sus políticas migratorias, expulsiones masivas y la construcción de muros.

«Los muros van en contra de la historia de la humanidad, mutilan la ciencia y el conocimiento, encierran el alma, encienden el odio a la diferencia y ahogan a la libertad», subrayó. Y destacó el documento del Papa Francisco al respecto y la Cumbre realizada en Bolivia este año para promover la ciudadanía universal.

En ese sentido, Evo resaltó la importancia de declarar la trata y tráfico de personas como delito de lesa humanidad.

«Los Estados Unidos deben poner fin de manera unilateral e incondicional al injusto bloqueo» a Cuba, dijo después y sumó que el gobierno de Trump ha retrocedido en lo avanzado. «No solo deben levantar el bloqueo ilegal, sino reparar económicamente por los daños provocados y restituir el territorio de Guantánamo» al pueblo cubano.

Además de saludar el proceso de paz en Colombia, el presidente boliviano afirmó: «Las revoluciones se hacen con votos y con la conciencia de los pueblos, no con balas». «América Latina y el Caribe se consolidan como una región de paz», agregó. Y condenó las «sanciones unilaterales y amenazas de invasión» del gobierno de Estados Unidos a Venezuela. «Nuestra región no es patio trasero de nadie», subrayó.

«Está claro que la principal amenaza contra la madre tierra, el multilateralismo, y la paz es el gobierno de Estados Unidos», concluyó Morales antes de repasar los principales indicadores de desarrollo socioeconómico soberano de Bolivia y reiteró el reclamo por el mar que mantienen en disputa con Chile.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas