17 septiembre, 2017
Panorama Africano: la Cruz Roja suspende su ayuda en Sudán del Sur
El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Sudán del Sur, Nigeria, Uganda y Ghana.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Sudán del Sur, Nigeria, Uganda y Ghana.
La Cruz Roja suspende su ayuda en Sudán del Sur
Tras el asesinato de Lukudu Kennedy Laki Emmanuel, miembro de la Cruz Roja en Sudán del Sur el pasado 8 de septiembre, el organismo de ayuda internacional decidió frenar todas sus actividades en el Estado de Ecuatoria Occidental. El chofer fue muerto a tiros durante el ataque a un convoy de 10 vehículos que trasportaban asistencia humanitaria.
La resolución afecta a por lo menos 22 mil personas, entre ellas a más de cinco mil agricultores a quienes se les debía entregar semillas para preparar el próximo período de siembra.
Desde la Cruz Roja se insistió en la necesidad de que se respete la seguridad del personal que trabaja en la gestión humanitaria lo que debería ser “la principal prioridad” y enfatizó que no reanudará sus actividades hasta contar con “las garantías de seguridad necesarias”.
Por su parte la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU advirtió que la restricción impuesta es la más importante desde que estalló la guerra en Sudán del Sur en diciembre de 2013. Es que a lo largo de estos años han muerto en total 85 cooperantes -18 durante 2017-, lo que convierte a Sudán del Sur en el país africano más peligroso para los trabajadores de las organizaciones humanitarias.
Por otra parte hay que tener en cuenta que miles de personas fueron afectadas por recientes inundaciones. El subsecretario sursudanés de Asuntos Humanitarios, Gatwech Peter Kulang, comentó que son más de 100 mil los desplazados por este motivo. Además alertó sobre la posible propagación de nuevos brotes de cólera, enfermedad que mató a más de 300 personas y contagió a unas 20 mil en el último año.
Debido a la guerra apenas el 5% del territorio sursudanés es cultivado. Mientras, a la hambruna que ya abarca a siete millones de personas sobre las 11 millones que habitan el territorio, se le suman cinco millones y medio que se han visto desplazadas de sus hogares producto del conflicto bélico en curso.
También cabe destacar que Sudán del Sur tuvo el triste récord de ser el Estado que más incrementó su cantidad de desplazados el último año: alrededor de 3,3 millones de personas de esta nación africana habían huido de sus hogares a finales de 2016.
La guerra civil en el país más joven del planeta se inició cuando el actual presidente Salva Kiir denunció un intento de golpe de Estado por parte de su ex vicepresidente Riek Machar -hoy en el exilio- a fines de 2013.
Soldados nigerianos matan a cinco separatistas en Biafra
A comienzos de la semana pasada el ejército nigeriano llevó a cabo operaciones en distintas regiones del sureste del país que implicaron, entre otras cosas, el asalto con un vehículo blindado contra la vivienda del dirigente separatista Nnamdi Kanu, en Biafra. Allí murieron cinco personas y otras 30 resultaron heridas cuando partidarios de Kanu, que aboga por la independencia de esa región, se enfrentaron a los militares.
A partir de esto y la difusión de un video donde se ve a soldados abusando de pobladores en Biafra, el jueves el Estado Mayor anunció que investiga evidencias sobre esos “excesos” de sus tropas. En las imágenes aparecen soldados armados que obligan a nadar, a beber agua contaminada y azotan con bastones a manifestantes y otros activistas acostados boca abajo.
“La investigación determinará la fuente y los actores. Nuestro Código de Conducta y Reglas de Compromiso son muy claros y cualquier oficial o soldado que violó cualquiera de esas directivas si se encuentra culpable, enfrentará la ira total del sistema de justicia militar”, sostuvo la institución en un comunicado. No obstante advirtió que el video puede tratarse de “una falsificación manipulada por activistas para desinformar y desacreditar el trabajo del ejército”.
A fines de agosto el gobierno nigeriano anunció que prohibiría los mensajes de odio en los medios de comunicación al alertar que estos se estaban masificando. Puntualmente aquellos que apuntaban a la minoría étnica Igbo que habita justamente en Biafra.
La población nigeriana está integrada por más de 250 grupos étnicos, pero los cuatro principales son los Hausa-Fulani, en el norte, los Yoruba, en el sudoeste y los Igbo e Ijaw, en el sudeste. Estos últimos ocupan el territorio donde se desarrolló entre 1967 y 1970 la guerra de Biafra que implicó un intento de secesión por parte de las provincias de esa zona.
Este conflicto cobró visibilidad mundial por la hambruna provocada intencionalmente por las tropas nigerianas que en su avance quemaban los campos de cultivo y bloqueaban el ingreso de alimentos a la región. En total la guerra dejó tres millones de muertos y otros tres millones de igbos que huyeron hacia Camerún. Las secuelas de aquel conflicto, aún persisten.
Avanza la reforma constitucional en Uganda
A principios de septiembre el gobierno ugandés había lanzado un “diálogo nacional” con la intención de reformar la Constitución del país. El principal objetivo, enunciado públicamente, era modificar el artículo 102 – b que establece un límite etario para quienes quieran aspirar a la presidencia en los 75 años.
Esta cláusula le impediría al actual jefe de Estado, Yoweri Museveni, buscar una nueva reelección cuando finalice su actual gestión en 2021. Sin embargo el pasado 12 de septiembre legisladores del gobernante Movimiento de Resistencia Nacional (MRN) de Uganda votaron por unanimidad presentar un proyecto de ley para retirar el límite de edad.
El MRN cuenta con mayoría en el Parlamento por lo cual se descarta que la iniciativa sea aprobada sin necesidad de un proceso constituyente.
Museveni, que preside el país desde 1986, había declarado al respecto: “Algunas personas piensan que estar en el gobierno por un corto período es bueno, pero creo que no porque no tienes tiempo”.
Ghana declara la educación secundaria obligatoria
El gobierno ghanés dio un gran paso los últimos días al instituir la educación secundaria obligatoria y gratuita en todo el territorio nacional. Desde 1996 sólo la primaria contaba con este estatus.
En el año 2008 el gobernante Nuevo Partido Patriótico había prometido por primera vez implementar esta medida que finalmente fue anunciada la semana pasada.
En principio la reforma supondrá un gasto extra de 480 millones de cedis (108 millones de dólares) para el período 2017/2018. De esta forma Ghana se une a otros Estados del continente que ya cuentan con este tipo de normativa como Ruanda, Uganda y Namibia.
Thomas Kwesi Quartey, vicepresidente de la Comisión de la Unión Africana, felicitó al gobierno y sostuvo: «Nos gustaría tener un África alfabetizada» donde esta próblemática «sea una cosa del pasado».
«Un continente instruido estaría listo ahora para absorber tecnología, aplicar la ciencia y encontrar soluciones», añadió Quartey.
Santiago Mayor – @SantiMayor
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.