11 septiembre, 2017
El foco en las aulas: 10 series y películas sobre educación
La docencia hace unas cuantas décadas que llama la atención del mundo cinematográfico. En su mayoría son dramas emotivos, historias de vida y narración de anécdotas. Muchas obras incluyen críticas a los sistemas educativos y otras tantas van más allá y, al hablar de educación, hablan de las injusticias del mundo.

El 11 de septiembre se celebra en la Argentina el Día del Maestro (y la Maestra). Aunque por lo general suelen ser noticia sólo cuando reclaman aumentos salariales, protestan por las condiciones edilicias o piden ser parte de las discusiones por reformas educativas, las y los maestros hacen un trabajo cotidiano dentro de las aulas para no solo enseñar los contenidos programáticos, sino también fomentar valores, educar en principios democráticos y solidarios y promover el pensamiento crítico. A ellos, a ellas, un humilde homenaje de Notas, a través de esta selección de películas y series que reflejan su enorme tarea.
La docencia hace unas cuantas décadas que llama la atención del mundo cinematográfico. En su mayoría son dramas emotivos, historias de vida y narración de anécdotas. Muchas obras incluyen profundas críticas a los sistemas educativos del mundo y otras tantas van más allá y, al hablar de educación, hablan de las injusticias del mundo. Con el furor de las series, en los últimos años también unas cuantas se han sumado al repertorio. Aquí una pequeña selección de este vasto mundo.
1- Profesor Holland (1995)
Treinta años de carrera, treinta años de vida del profesor de música Glenn Holland en una escuela de Portland, Oregon. Sus sueños, frustraciones, ambiciones y desafíos se expresan en el aula y en su casa. Ama a la música por sobre todas las cosas y tiene un hijo sordo. Su vida es la de los Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX. Imposible verla sin llorar. Protagoniza el impecable Richard Dreyfuss.
2- La sociedad de los poetas muertos (1989)
Clásico de clásicos. Con Robin Williams como profesor de literatura que invita a romper con las viejas y enquistadas tradiciones de la Academia Welton, un grupo de jóvenes funda un club secreto que, comenzando por la palabra, los encuentra con el sentido de la libertad. Poco a poco las decisiones autónomas que van tomando a partir de su proceso de reflexión y liberación se encuentra con los límites de la realidad. «Oh captain, my captain«, la frase tomada del poema de Walt Whitman, remata un film brillante con uno de los finales más recordados del cine.
3- La sonrisa de la Mona Lisa (2003)
Aquí Julia Roberts acerca el personaje de la profesora de Historia del Arte, Katherine Watson, y su experiencia en una Universidad «para señoritas» a principios de la década de 1950. La voluntad individual versus las instituciones, un eje clásico en este tipo de películas, esta vez se aproxima al rol de las mujeres en una sociedad que sólo las quiere esposas y en que la educación universitaria es sólo vista como un pedigree para conseguir mejores pretendientes.
4- Mentes peligrosas (1995)
Otra docente aguerrida, en un contexto completamente distinto. Una muy rubia LouAnne (Michelle Pfeiffer) acepta un trabajo como profesora en una secundaria de un barrio pobre californiano, con población mayoritariamente latina y afroamericana. Sus esfuerzos por captar la atención del aula la llevan a utilizar toda su creatividad pedagógica. Las vidas de cada alumno y alumna irrumpen en las clases y ella se involucra en sus problemas personales intentando ayudarlos. Está basada en una historia real.
5- Los escritores de la libertad (2007)
En esta oportunidad es Hillary Swank la que protagoniza a la profesora que se gana el cariño de sus estudiantes -también de un barrio pobre estadounidense- y lucha porque ellas y ellos sean valorados ante la mirada negativa de la sociedad. Con el racismo y la violencia callejera de las pandillas como ejes fundamentales, la propuesta educativa incluye que cada uno escriba en su diario las cosas que piensa y vive cotidianamente.
6- Merlí
Esta serie se ganó un lugar en los últimos años. Un profesor de filosofía con la vida personal bastante descontrolada toma un cargo suplente en la escuela del hijo. Cada clase -y cada capítulo- enseña un autor y vincula sus principales conceptos con los problemas de sus alumnos y la crítica a la sociedad. Así, pasa de los peripatéticos de Aristóteles a Nietzsche o Schopenhauer. Más que clases son estadios de reflexión filosófica orientada. Ya confirmaron una tercera y última temporada.
7- El reemplazante (2012)
Una joyita chilena. Un ex inversionista que salió de la cárcel tras una estafa termina dando clase en el barrio humilde de las afueras de Santiago donde creció. A los típicos temas de este tipo de producciones suman dos factores fundamentales que la convierten en una serie imprescindible: el barrio y la política. El eco de los «pingüinos» resuena por toda la serie. Los narcos, la policía y la pobreza, suman a un contexto bien latinoamericano. Dos temporadas.
8- Rita (2012)
De origen danés, esta serie se mete en el mundo educativo a través de los ojos de una docente adorada por sus estudiantes, cuestionada por las autoridades y de complicada relación con sus hijos. Su principal problema es con los adultos: cuando una asesora pedagógica la inquiere sobre por qué eligió ser docente, responde simplemente “Para salvar a los chicos de sus padres”.
9- El entrenador Carter (2005)
En Estados Unidos para la mayoría de los jóvenes de barrios humildes la única esperanza de tener vidas mejores es ser buenos en el deporte. Samuel L. Jackson cuenta en esta película una historia real sobre un entrenador que puso el rendimiento académico como prioridad para el equipo de básquet de la secundaria de Richmond.
10- Al maestro con cariño (1967)
Un ingeniero afroamericano desocupado, interpretado por Sidney Poitier, consigue empleo al frente de un grupo de estudiantes «conflictivos» en las afueras de Londres. Un clásico del género.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.