10 septiembre, 2017
Panorama Africano: opositora ruandesa permanece detenida-desaparecida
El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Ruanda, Togo y Kenia.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Ruanda, Togo y Kenia.
La opositora ruandesa Diane Rwigara permanece detenida-desaparecida por la policía
El lunes 4 de septiembre por la noche la policía de Ruanda confirmó que tenía detenida a la opositora Diane Rwigara que se encontraba desaparecida desde el miércoles anterior cuando las fuerzas de seguridad allanaron la casa de sus padres. El procedimiento se llevó a cabo a partir de una denuncia judicial por presunta evasión fiscal.
Se aplicó la orden de detención “contra Adeline Rwigara (madre), Diane Rwigara y Anne Rwigara (hermana) según lo estipulado en el artículo 48 de la ley procesal penal”, informó la institución policial en un comunicado.
Además Theos Badege, portavoz de la fuerza declaró que las mujeres “fueron interrogadas”, durante su detención. “Después de responder a un grupo de preguntas las tres fueron escoltadas a casa por la policía”, indicó, pero aclaró que “pueden volver a ser citadas mientras dura la pesquisa”.
El presidente del país, Paul Kagame, dijo en un discurso público en una clara referencia a los Rwigara, que nadie tenía derecho a evadir los impuestos públicos, “incluso si alguien tenía intenciones de postularse a la presidencia y fracasó, eso no da inmunidad”. El mandatario acaba de ser reelecto por un abrumador 98% de los votos.
Sin embargo, a pesar de las declaraciones públicas de los funcionarios policiales, desde la cuenta oficial de Twitter de la ex candidata presidencial informaron que sigue detenida y que este viernes fue trasladada de su casa -la cual estaba custodiada por fuerzas de seguridad- sin informar hacia dónde, por lo cual nuevamente se desconoce su paradero.
Su hermano Aristide, que reside en EE.UU. y fue uno de los primeros en denunciar su primera detención, volvió a señalar que sus hermanas y su madre están nuevamente desaparecidas.
Continúan las protestas en Togo exigiendo una reforma constitucional
Como viene sucediendo desde hace tres semanas, persisten en Togo las manifestaciones exigiendo una reforma constitucional y hasta la renuncia del presidente Faure Gnassingbé Eyadéma. Las protestas son encabezadas por los principales partidos opositores y esta semana se llevaron a cabo los días miércoles, jueves y viernes en Lomé, la capital, y otras ciudades importantes de este pequeño país de 7.700.000 habitantes. En todos los casos la policía reprimió con gases y balas de goma.
Las demandas principales son la limitación del mandato presidencial (tal como establecía la Constitución de 1992), el cambio en el código electoral para restablecer el sistema de votación uninominal a dos vueltas -actualmente se impone el candidato con mayoría simple-, que se permita el voto en el extranjero y la revisión de prerrogativas de instituciones como el Tribunal Constitucional y la Comisión Electoral Nacional Independiente.
Frente a esta situación desde el Gobierno se presentó un anteproyecto de ley para modificar la Carta Magna en relación a la cantidad de períodos presidenciales y retrotraer el límite a dos.
Sin embargo, en paralelo, el día jueves se cortaron los servicios de internet y de telefonía móvil en casi todo el país. El día anterior el ministro de Información, Gilbert Bawara, advirtió que el Gobierno se reservaba el derecho de imponer restricciones al acceso a la red de redes.
El actual presidente ocupa el cargo desde 2005 cuando tras la muerte de su padre dio un golpe de Estado que dejó un saldo de 500 muertos. Luego triunfó en las elecciones de 2010 y 2015 por lo que su mandato actual expirará en 2020.
Togo logró su independencia de Francia en 1960. Siete años después un golpe de Estado liderado por Gnassingbé Eyadéma se hizo con el gobierno. Eyadéma estuvo al frente del país hasta 2005 cuando falleció de un ataque cardíaco. No obstante en 1992 se instauró un sistema multipartidista que limitaba el mandato presidencial a dos períodos de cinco años. Esto fue modificado en 2002 para garantizar una nueva elección del jefe de Estado. Contra esa reforma se movilizan hoy miles de togoleses.
Ya tienen fecha las nuevas elecciones en Kenia
Luego de que la Corte Suprema anulara los resultados de las elecciones del pasado 8 de agosto y ordenara realizarlas nuevamente en un plazo de 60 días, la Comisión Nacional Electoral (CNE) de Kenia estableció que se vuelva a elegir presidente el 17 de octubre.
La particularidad será que solo disputarán dichos comicios los dos candidatos más votados: el actual presidente Uhuru Kenyatta -que había obtenido un 54% en la primera votación- y Raila Odinga de la Súper Alianza Nacional (NASA) -que había sumado 44%-.
No obstante Odinga, quién había hecho la presentación judicial para anular la primera elección, cuestionó que sea nuevamente la CNE la que organice los comicios. “Uno no puede cometer dos veces el mismo error y obtener resultados diferentes”, declaró. El dirigente exige que se desmantele por completo la actual CNE y se elijan nuevos miembros.
Esto fue rechazado por el propio Kenyatta. “Las elecciones se desarrollarán según lo planeado por la CNE, no existe requisito legal que ampare a Odinga, además de que el país no pertenece a un solo hombre”, dijo.
De todas formas sí habrá modificaciones en el equipo encargado de llevar adelante el proceso electoral. El presidente de la CNE, Wafula Chebukati, anunció a seis nuevos integrantes, diferentes a los encargados de la jornada del 8 de agosto.
Chebukati dijo que la reestructuración demuestra el compromiso de repetir unos comicios acordes con “la Constitución, las leyes pertinentes y que reflejen la voluntad soberana del pueblo de Kenya”. También fue reemplazado del director ejecutivo de la agencia electoral, Ezra Chiloba.
Santiago Mayor – @SantiMayor
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.