Nacionales

10 septiembre, 2017

No sólo Miami: la provincia de Buenos Aires también se inunda

Aunque los medios de comunicación argentinos estén constantemente chequeando que pasa en Florida, EE.UU., con la llegada del huracán Irma, las fuertes tormentas del fin de semana generaron inundaciones en varios municipios bonaerenses afectando a miles de personas.

Aunque los medios de comunicación argentinos estén constantemente chequeando que pasa en Florida, EE.UU., con la llegada del huracán Irma, las fuertes tormentas del fin de semana generaron inundaciones en varios municipios bonaerenses afectando a miles de personas.

Tan sólo en el conurbano 10 de los 24 municipios se vieron afectados por las fuertes lluvias que promediaron los 100 milímetros, aunque en algunos distritos, como Quilmes, esta cantidad cayó en apenas 45 minutos durante la madrugada del domingo. Entre otros también sufrieron las consecuencias del temporal Lomas de Zamora, La Matanza, Florencio Varela, Morón y General Rodríguez.

En la ciudad de La Plata, capital provincial, se registró una menor cantidad de lluvia. Sin embargo eso no impidió que barrios enteros se vieran anegados y se corte el servicio de electricidad en distintas zonas.

«Tenemos muchos barrios populares atravesados por arroyos que muchas veces son el desagüe de las casas. Por lo tanto cuando sube el nivel se empieza a complicar», contó Georgina Ledesma del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) de Quilmes, en diálogo con Notas.

Desde el MTE, que forma parte de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), pusieron a disposición sus locales para recoger donaciones al igual que otras organizaciones sociales y políticas del distrito. Principalmente están recolectando «ropa para chicos, pañales, agua y productos de limpieza». «Sobre todo para lo que viene después ya que el problema arranca con la lluvia pero sigue cuando baja el agua», señaló la entrevistada en relación a las enfermades que surjen luego por el agua estancada.

«Los barrios que tenemos registrados con distintos problemas son 20 hasta el momento pero pueden ser más», detalló Ledesma. «Principalmente en la zona de Quilmes oeste, Bernal oeste, Solano y también en la ribera», añadió.

La militante social cuestionó la falta de respuesta del gobierno local a cargo de Martiniano Molina (PRO). «El tema de los arroyos es el problema de los barrios populares en Quilmes y el gobierno municipal no está dando respuesta a ello», dijo.

Además informó que este domingo tuvieron problemas para comunicarse con los funcionarios. Puntualmente mencionó a «Maru Sotolano que es la encargada de Desarrollo Social en el municipio» a la cual estuvieron «mucho tiempo llamándola y no atendía».

«Cuando pudimos comunicarnos nos pidió ayuda para identificar los barrios porque no tienen mucha noción de los territorios», subrayó Ledesma.

La integrante de la CTEP informó que desde el Municipio les comunicaron que este lunes comenzarán a repartir colchones, frazadas y mercadería pero «el problema de los vecinos comenzó antes», remarcó. Además apuntó que «hay solo dos puntos de evacuación que pusieron desde la Municipalidad» pero no están las condiciones «para llegar a esos lugares» desde los barrios afectados.

«Estamos ofreciendo nuestra ayuda al Municipio porque más allá de las diferencias que podemos tener, las necesidades de nuestro pueblo están primero y vamos a hacer todo lo posible para que estén aunque sea un poco mejor», enfatizó.

Finalmente planteó la necesidad de que haya reformas estructurales para evitar que estas situaciones se repitan en el futuro. Entre otras cosas enumeró la necesidad de «obras de infraestructura que mejoren los desagües de las casas» ya que «en la mayoría de los barrios populares, sobre todo los asentados alrededor de los arroyos, todos los efluentes de las casas van al arroyo».

En ese sentido «hacen falta cloacas» y «tampoco tienen agua de red, sino que tienen mangueras que recorren el barrio o pozos que también se contaminan con los efluentes». Por último, habría que llevar a cabo «el entubamiento de esos arroyos que evitaría otros problemas sanitarios ya que estos cursos de agua son caldo de cultivo de enfermedades porque ahí se arroja también la basura debido a que no hay servicio de recolección». «Es decir una mejor planificación urbana», concluyó.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas