6 septiembre, 2017
Cataluña convoca un referéndum independentista
El Gobierno catalán firma el decreto de convocatoria para el 1ro de octubre. En tiempo récord se debate y aprueba la ley. La oposición, que no votó, denuncia que se violaron sus derechos.

El Parlament (congreso catalán) votó este miércoles la ley de Referéndum de Autodeterminación. En una sesión cargada de tensión, las formaciones independentistas lograron sacar adelante el proyecto de ley que permite la realización de una consulta vinculante. Horas más tarde, Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat (gobierno catalán), firmó el decreto de convocatoria del referéndum para el próximo 1ro de octubre.
La ley fue aprobada por los 72 votos positivos de Junts pel Sí (JxSí) y la Candidatura d’Unitat Popular (CUP), 11 abstenciones de Catalunya Sí Que es Pot (CSQP) y ningún voto en contra, ya que la oposición se retiró antes de la votación.
“Convocamos a los ciudadanos de nuestro país a decidir de qué manera consideran que habría de orientar el futuro de Cataluña. Si por el camino del Estatuto recortado o por un nuevo camino como Estado independiente en forma de república”. Así presentó Puigdemont el decreto firmado por su gobierno que llama a más de 5 millones de catalanes a votar.
Se estima que este jueves el Gobierno español presente un recurso ante el Tribunal Constitucional (TC) para que suspenda la ley y la convocatoria. Mariano Rajoy, presidente del Ejecutivo se reunirá con los líderes del Partido Socialista (PSOE), Pedro Sánchez, y de Ciudadanos, Albert Rivera.
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, aclaró que Rajoy ordenó a la abogacía del Estado que presente un incidente de ejecución de sentencia al TC para que declare sin efecto la admisión a trámite de la ley de referéndum y los actos que se deriven de ella. «Que nadie dude que sabemos lo que tenemos que hacer y que lo haremos», manifestó la vicepresidenta que también recordó que cuentan con cuentan con el apoyo del PSOE y Ciudadanos.
Desde la sede socialista, José Luís Ábalos, secretario de Organización, manifestó que su partido apoya las iniciativas del gobierno de Rajoy. “Hoy no es un día de partidos sino de los demócratas. Más allá de las siglas de cada uno, nos une el respeto al Estado de Derecho y a sus instituciones”.
Claves de la Ley de Referéndum
El texto aprobado este miércoles fundamenta que el derecho a la autodeterminación es un Derecho Humano aprobado en la Asamblea General de la Naciones Unidas y ratificado por el Estado español en tratados internacionales. En su artículo tercero la ley “establece un régimen jurídico excepcional dirigido a regular y garantizar el referéndum” y “prevalece jerárquicamente sobre todas las normas con las que pueda entrar en conflicto”.
Formula, en el artículo cuatro, cuál será la pregunta en la consulta: «¿Quiere que Cataluña sea un estado independiente en forma de república?» El resultado tiene carácter vinculante. Una mayoría de votos positivos implicaría la independencia de Cataluña, la cual debe proclamarse por el Parlament dos días después de conocer los resultados e iniciar un proceso constituyente. Si hay más votos negativos se convocará a elecciones autonómicas.
La administración electoral estará formada por la Sindicatura Electoral de Catalunya, que tendrá funciones similares a la Junta Electoral Central, la misma “configurada como órgano independiente e imparcial” estará formada por “cinco vocales, juristas o politólogos de prestigio” nombrados por el Parlament por mayoría absoluta.
El censo estará a cargo del Gobierno catalán, aunque no es claro cómo lo formará ya que, entre sus competencias, no está el acceso a esos datos. Se establecen los lugares habituales de votación (pero los que están en manos de la oposición no serán cedidos). La campaña comenzará el 15 de septiembre y se fomentará la presencia de observadores electorales internacionales.
Sesión maratónica
La jornada se inició poco antes de las 10 de la mañana, con la admisión a trámite, en la mesa del Parlament, de la proposición de ley. A partir de ahí comenzó la maniobra para evitar que el TC pudiera suspender la norma o la admisión a trámite. En sentido contrario, quienes se oponen al referéndum hicieron lo posible para retrasar la votación.
Apenas Carme Forcadell, presidenta del Parlament, dio inicio a la sesión plenaria Marta Rovira, portavoz de JxSí, solicitó la palabra para proponer una votación que cambiara el orden del día e introducir el tratamiento de la ley. También propuso una segunda votación para suprimir los trámites parlamentarios hasta el debate y votación de la totalidad del proyecto. Anna Grabriel, portavoz de la CUP se sumó a la petición y se consiguió la mayoría absoluta que demanda el artículo 83.1 del reglamento de la Cámara.
El rechazo de los partidos de la oposición no tardó en llegar por lo que consideraban una vulneración de sus derechos como diputados. El Partido Popular (PP), Ciudadanos (C’s), Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC) y CSQP se quejaron del poco tiempo para presentar las enmiendas, de la no concreción del formato de debate o la imposibilidad de solicitar un dictamen del Consejo de Garantías. Por otra parte, el secretario general del Parlament, Xavier Muro, y el letrado mayor, Antoni Bayona, advirtieron a la Mesa que tramitar la ley de referéndum suponía desobedecer al Tribunal Constitucional.
Tras 12 horas de sesión donde abundaron los apuros y las dilaciones, las intervenciones y los cuartos intermedios, la mayoría independentista impuso su voluntad. Previamente abandonaron el hemiciclo C’s, PP y PSC. Sólo CSQP permaneció en su sitio para abstenerse.
Después de la votación, Inés Arrimadas, líder de C’s, anunció que iniciará contactos con el resto de grupos de la oposición para presentar una moción de censura al gobierno de Puigdemont con el objetivo de convocar unas nuevas elecciones regionales. Al saber que el independentismo tiene mayoría absoluta manifestó que confía que entre los diputados de JxSí “puede haber personas que no están cómodas en cómo se están haciendo las cosas”. Desde el PSC ya descartaron su apoyo.
Luciano Coccio, desde Barcelona – @LuchismoD
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.