5 septiembre, 2017
Con foco en la construcción de paz, el Papa Francisco comienza su gira por Colombia
45,3 millones de católicos y católicas, que representan alrededor del 80% de la población colombiana, serán los destinatarios del mensaje a favor de la paz y la reconciliación que llevará en su visita el Papa Francisco entre el 6 y el 10 de septiembre.

45,3 millones de católicos y católicas, que representan alrededor del 80% de la población colombiana, serán los destinatarios del mensaje a favor de la paz y la reconciliación que llevará en su visita el Papa Francisco entre el 6 y el 10 de septiembre.
“Demos el primer paso es el lema de este viaje”, dijo Francisco en un mensaje al pueblo colombiano grabado en video. “Dar el primer paso nos anima a salir al encuentro del otro y a extender la mano, y darnos el signo de paz. La paz es la que Colombia busca desde hace mucho tiempo y trabaja para conseguirla”, agregó. Además, resaltó que “el mundo de hoy tiene necesidad de constructores de paz y de diálogo”.
La gira de Francisco recorrerá las principales ciudades de Colombia: Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena. Será la sexta vez que Jorge Bergoglio pise territorio latinoamericano desde que fue nombrado Sumo Pontífice en 2013. Antes pasó por Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Cuba. Además, ya tiene programados viajes a Chile y Perú para 2018.
«El Papa llega en un momento único de nuestra historia, cuando volteamos la página de un conflicto absurdo y encaramos con ilusión el futuro», dijo sobre la visita el presidente de Colombia Juan Manuel Santos.
Aunque en los últimos días se vio a los principales medios de comunicación y analistas intentando despegar la visita de Francisco del Proceso de Paz entre el gobierno y las guerrillas, no puede leerse su llegada a Colombia como una mera casualidad.
Gianni La Bella, historiador y miembro de la Comunidad de San Egidio, un grupo fundado en 1968 en Roma que se convirtió en una especie de brazo diplomático del Vaticano en cerca de 60 países, destacó el rol de Francisco al respecto. “El papel del papa en el proceso de paz en Colombia fue mucho más importante que lo que se cree. La prensa ha hablado mucho del tema, pero no se acerca. Tanto el presidente, Juan Manuel Santos, como los líderes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) vieron al papa Francisco como un punto de referencia moral y político, aunque con diferentes motivaciones”, afirmó.
“El papa siempre estuvo convencido, como reitera en docenas de discursos, de que la única solución a la crisis de Colombia era mantener las negociaciones. Tanto el Gobierno como las FARC pidieron en varias ocasiones a la Santa Sede formar parte de la mesa de negociación oficial”, sumó en una entrevista con El Espectador y recordó que él personalmente entregó “una carta a Roma en la que las FARC pedían la ayuda y la intervención del papa”. Vale mencionar que La Bella tuvo una participación activa en los diálogos de paz.
En los cinco días que Francisco se encontrará en territorio colombiano realizará 12 actos públicos, entre discursos, homilías, saludos y hasta el Ángelus del domingo 10, que dará en Cartagena de Indias en vez de la tradicional Plaza San Pedro. Ese día regresará a Roma.
El viernes 8 será, de acuerdo al presidente Santos, la fase más importante del viaje. Recorrerá 100 kilómetros desde Bogotá hasta Villavicencio, ciudad que de alguna forma divide la Colombia urbana de la rural y que el mandatario definió como “una de las más golpeadas por el conflicto» armado. Allí, desde el parque natural Parque Las Malocas, Francisco encabezará un «Gran encuentro de oración por la reconciliación nacional».
Durante su estadía en Colombia, según informó El Vaticano la prioridad serán “las comunidades pobres”. Será el tercer Papa en visitar el país: el primero fue Pablo VI en 1968 y lo siguió Juan Pablo II en 1986.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.