Derechos Humanos

29 agosto, 2017

La Pampa: comienza juicio por delitos de lesa humanidad en la Subzona 14

Este martes dará inicio el juicio a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Rosa que tratará los casos de 234 víctimas detenidas, torturadas y desaparecidas en distintas dependencias de la provincia de La Pampa. Tres jefes militares y 15 policías estarán sentados en el banquillo de los acusados.

Este martes comenzará el juicio a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Rosa que tratará los casos de 234 víctimas detenidas, torturadas y desaparecidas en distintas dependencias de la provincia de La Pampa. Tres jefes militares y 15 policías estarán sentados en el banquillo de los acusados.

Se trata de la causa conocida como «Subzona militar 14» que abarcó, dentro del esquema de la dictadura, a todo el territorio provincial.

Los jueces Mario Triputti, Marcos Aguerrido y Pablo Díaz Lacava deberán llevar adelante el segundo proceso que juzgará delitos de lesa humanidad en la capital pampeana. Hace siete años fueron condenados ocho ex policías provinciales y a un ex militar por la privación ilegal de la libertad de 28 víctimas entre 1976 y 1978. En este caso se tratarán crímenes cometidos entre 1975 y 1982 en distintos puntos de la provincia.

Los lugares donde se mantuvieron cautivas a las víctimas fueron las comisarías Primera y Segunda, la Brigada de Investigaciones, la Jefatura de Policía y la Delegación local de la Policía Federal Argentina de Santa Rosa. También fueron utilizados como centros clandestinos la Comisaría Primera de General Pico; la Comisaría y el Puesto Caminero de Jacinto Aráuz; la Comisaría de Catriló; el Destacamento de Exploración y Caballería Blindada 101 del Ejército y las unidades carcelarias 4 y 13 del Servicio Penitenciario Federal.

Los militares acusados son el ex segundo jefe del Destacamento de Exploración de Caballería Blindada 101 de Toay, Carlos Alfredo Sabbatini (88) que estaba al frente de la Subzona; el ex coronel y ex secretario general de la Gobernación, Néstor Omar Greppi (74); y el ex mayor del Ejército y ex jefe policial pampeano, Luis Enrique Baraldini (78).

Asimismo los 15 procesados restantes formaban parte del llamado «grupo policial» que fue creado formalmente en 1976 pero funcionaba desde la subordinación de la Policía provincial al Ejército refrendada en octubre de 1975 por el entonces jefe de la Subzona 14, Ramón Juan Alberto Camps. Se trata de el mismo represor que tuvo a su cargo la conducción de la Policía Bonaerense luego del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

Estos hombres realizaban tareas en el principal centro clandestino de detención de la Subzona 14, la comisaría primera de Santa Rosa. Allí es donde funcionaba la Unidad Regional I, responsable de interrogar y torturar a prisioneros y prisioneras.

Se trata de Omar Aguilera (79), quien fue su jefe de Operaciones; Roberto Oscar Fiorucci (77), jefe de inteligencia; y los ex oficiales Carlos Roberto Reinhart (66), Antonio Oscar Yorio (71), Néstor Bonifacio Cenizo (61), Hugo Roberto Marenchino (72), Oscar Alberto López (73) y Athos Reta (80), y el ex agente Orlando Osmar Pérez (68); los ex oficiales de la comisaría primera de Santa Rosa, Miguel Ángel Ochoa (65) y Jorge Osvaldo Quinteros (68); el ex oficial de la comisaría de la localidad de Jacinto Aráuz, Miguel Gauna (80); el ex oficial de las comisarías de Toay y de la primera de Santa Rosa, Juan Domingo Gatica (69); el ex oficial del Departamento de Informaciones policiales, Luis Horacio Lucero (64); y el ex médico policial Máximo Alfredo Pérez (71).

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas