Educación y Ciencia

29 agosto, 2017

Escuelas porteñas tomadas en rechazo a la reforma educativa y la violencia de género

Estudiantes secundarios organizados en la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB) definieron la toma de dos establecimientos de enseñanza media de la ciudad de Buenos Aires: la escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano” y el Liceo Nº 9. Rechazan la reforma educativa que impulsa el PRO y piden soluciones a problemáticas de violencia de género.

Estudiantes secundarios organizados en la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB) definieron la toma de dos establecimientos de enseñanza media de la ciudad de Buenos Aires.

Bajo la consigna “Contra la reforma macrista y la violencia machista”, los motivos de las medidas de fuerza son el rechazo a la reforma educativa que se quiere implementar en la ciudad de Buenos Aires (la “Secundaria del Futuro”) y las problemáticas de violencia de género que sufren a diario las estudiantes.

«Con el pie izquierdo» (Radio Sur 88.3) entrevistó a Jacobo Uscátegui, representante del Cuerpo de Delegados de la escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano”, quien explicó los motivos de la toma. En primer lugar, afirmó que “la reforma educativa tiene varios problemas -aunque todavía tenemos muy poca información porque no se nos comunicó nada más que lo que nos contaron los profesores- pero con el que más diferimos es con que en quinto año, el 50% del tiempo se transcurriría trabajando en una empresa independientemente de la especialidad que elijas». «Esto no tiene anda educativo y te usan como mano de obra gratuita”, expresó.

Al respecto, el comunicado emitido por el Centro de Estudiantes del Liceo 9 explica: “Plantean una reforma educativa donde reemplazan horas de estudio por ‘pasantías de experiencia’, en las que laburamos de forma gratuita en cualquier empresa. Es fácil cubrir los despidos con pibxs de 17 años laburando gratis”.

Respecto de la violencia de género, el estudiante de la escuela artística contó al aire que en su escuela tienen “dos antecedentes de femicidios, dos compañeras fueron asesinadas en una plaza. Ante esto no hubo más que un psicólogo poco preparado en la escuela y que no logró trabajar mucho con nosotros”. Los estudiantes denunciaron que en otra escuela de Bellas Artes, la «Rogelio Yrurtia», las autoridades «encubren a los violadores y las pibas abusadas tienen que compartir aula con ellos.  Además, en el Liceo 9 “un profesor que manoseó a una alumna sigue dando clases como si nada hubiera pasado”.

Ante esto, los y las estudiantes exigen un protocolo para prevenir estos casos, acompañar a las víctimas y capacitar a los cuerpos docentes en el abordaje de estas temáticas. “El Estado no quiere ponerse las pilas con esto y parece que quiere mirar para otro lado y no aceptarlo”, consideró Uscátegui. “No se puede estudiar compartiendo aula con un acosador. Somos varios colegios que por parte de femicidas quedó la silla de una alumna libre”, dice el comunicado mencionado.

Los estudiantes reclaman además por la total implementación de la ley de Educación Sexual Integral y denuncian que la policía libera zonas donde se secuestran chicas y ocurren femicidios.

El devenir del conflicto

Las tomas se iniciaron este lunes 28 de agosto con la de la escuela “Manuel Belgrano”, y el martes se sumaron tres escuelas más. Consultado por las perspectivas de los próximos días, Uscátegui enfatizó: “No sabemos hasta cuándo será la toma. Para que dejemos de tomar las escuelas queremos el protocolo y que no se implemente la reforma”.

Desde el Liceo 9 afirmaron que esta medida se toma “después de meses de lucha y discusión sin obtener respuestas a nuestros reclamos”.

Ante las inminentes medidas de fuerza, estos días empezaron a acudir a las escuelas funcionarios del Ministerio de Educación porteño, conducido por Soledad Acuña. “Ayer aparecieron en la escuela cuatro personas del Ministerio que nunca aparecen. Vinieron a decirnos que no tomemos la escuela y nos prometieron de todo si levantábamos la toma. Pero es lo mismo de siempre: prometen, no cumplen y sólo aparecen en la última instancia. Ya no les creemos”, concluyó el estudiante entrevistado.

Leticia Garziglia – @letigarziglia

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas