26 agosto, 2017
Panorama Africano: dos muertos en protestas exigiendo reforma constitucional en Togo
El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Togo, Nigeria y Sudán del Sur.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Togo, Nigeria y Sudán del Sur.
Dos muertos en protestas por una reforma constitucional en Togo
La represión de las fuerzas de seguridad a manifestaciones que exigen una reforma de la Constitución que retome los postulados de la carta magna de 1992 dejó como saldo dos muertos y decenas de heridos en Togo. Convocadas por el opositor Partido Nacional Pan Africano (PNP), las protestas tuvieron sus principales focos en Lomé, la capital, y Sokode, ubicada a unos 339 kilómetros al norte.
En esta última fue donde se registraron las víctimas fatales y hubo varios heridos y detenidos. Allí los manifestantes saquearon e incendiaron una instalación militar.
Ante estos hechos desde el gobierno denunciaron intentos de desestabilización. Por su parte el PNP respondió con un comunicado cuestionando la “atmósfera de violencia y brutalidades policiales programadas y planificadas por las autoridades togolesas”.
El viernes continuaron las medidas de fuerza, ahora convocadas por todo el arco opositor que incluye al Combate por la Alternancia Política 2015 (PAC 2015) que reúne a cinco partidos, el PNP y otras seis organizaciones políticas más. La medida consistió en un paro cívico y están llamadas nuevas movilizaciones callejeras para el 30 y 31 de agosto.
«En respuesta a las expectativas del pueblo togolés, el Cap 2015, el Grupo de los 6 y el PNP concertaron el miércoles unir fuerzas para culminar en la lucha de liberación de Togo», sostuvieron en un comunicado.
Las demandas principales son la limitación del mandato presidencial, el cambio en el código electoral para restablecer el sistema de votación uninominal a dos vueltas -actualmente se impone el candidato con mayoría simple-, que se permita el voto en el extranjero y la revisión de prerrogativas de instituciones como el Tribunal Constitucional y la Comisión Electoral Nacional Independiente.
Togo logró su independencia de Francia en 1960. Siete años después un golpe de Estado liderado por Gnassingbé Eyadéma se hizo con el gobierno. Eyadéma estuvo al frente del país hasta 2005 cuando falleció de un ataque cardíaco. No obstante en 1992 se instauró un sistema multipartidista que limitaba el mandato presidencial a dos períodos de cinco años. Esto fue modificado en 2002 para garantizar una nueva elección del jefe de Estado.
Una vez que Eyadéma murió su hijo, Faure Gnassingbé, con el respaldo del ejército dio un nuevo golpe de Estado que terminó con un saldo de 500 muertos. Desde entonces preside esta pequeña nación del África occidental.
Nigeria combate los mensajes de odio en los medios de comunicación
El gobierno nigeriano anunció que prohibirá los discursos que propugnen el odio entre los ciudadanos y grupos tribales del país. Las autoridades “asumirán medidas enérgicas” contra estaciones de radio y televisión que transmitan ese tipo de mensajes. Así lo informó el ministro de Información y Cultura, Lai Mohammed, durante una reunión de la Comisión Nacional de Radiodifusión (CNR).
“Cuando uno escucha muchas estaciones de radio, queda consternado por las cosas que se dicen, por la negligente incitación a la violencia y por el nivel de insensibilidad hacia la naturaleza multiétnica y multirreligiosa de nuestro país”, argumentó el ministro.
El funcionario recordó que una estación de radio alentó en 1994 al genocidio en Ruanda y pidió a la CNR no permitir a quienes transmiten esos discursos “conducir a Nigeria por el camino de la destrucción”.
Esto se da en un contexto de amenazas de muerte contra la minoría Igbo. “Estamos muy preocupados por el ultimátum del Foro Consultivo de la Juventud de Arewa contra esas personas”, señalaron en una declaración conjunta los relatores especiales de la ONU sobre racismo y discriminación, Mutuma Ruteere; asuntos de las minorías, Fernand de Varennes; y la jefa del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, Anastasia Crickley.
La población nigeriana está integrada por más de 250 grupos étnicos, pero los cuatro principales son los Hausa-Fulani, en el norte, los Yoruba, en el sudoeste y los Igbo e Ijaw, en el sudeste. Estos últimos ocupan el territorio donde se desarrolló entre 1967 y 1970 la guerra de Biafra que implicó un intento de secesión por parte de las provincias de esa zona.
Este conflicto cobró visibilidad mundial por la hambruna provocada intencionalmente por las tropas nigerianas que en su avance quemaban los campos de cultivo y bloqueaban el ingreso de alimentos a la región. En total la guerra dejó tres millones de muertos y otros tres millones de igbos que huyeron hacia Camerún. Las secuelas de aquel conflicto, aún persisten.
Tensión entre el gobierno de Sudán del Sur y la misión de la ONU
El pasado 21 de agosto el gobierno sursudanés prohibió a los aviones de Naciones Unidas volar sobre el espacio aéreo del país. La medida fue tomada luego de que cascos azules se desplegaran en un cuartel cerca del aeropuerto de Juba, la capital, sin informarlo a las autoridades.
Si bien la medida fue levantada el jueves, el jefe de Estado, Salva Kiir, ordenó al ejército y a otros organismos de seguridad abstenerse de cooperar con la Fuerza Regional de Protección (FRP) de la ONU.
Se trata de unos cuatro mil efectivos aprobados en agosto de 2016 por el Consejo de Seguridad que se suman a la misión de la ONU en el país (Unmiss). Kiir explicó que si no se toman las medidas adecuadas, este contingente internacional «puede socavar la soberanía de la nación».
«Hay que decirles a dónde ir y qué hacer, no que lo decidan sus jefes. Eso no es a lo que vinieron aquí», apuntó el mandatario. Asimismo destacó que «la forma en que esas tropas comenzaron fue motivo de preocupación» ya que querían «desplegarse en el aeropuerto y que no se verificaran los materiales» que transportaban al país.
Las tropas de la ONU se encuentran apostadas allí para colaborar en el conflicto interno sursudanés. La guerra civil en el país más joven del planeta se inició cuando el actual presidente denunció un intento de golpe de Estado por parte de su ex vicepresidente Riek Machar a fines de 2013. A la hambruna que ya abarca a más de 6 millones de personas sobre las 11 millones que habitan el territorio se le suma un número similar -cinco millones y medio- que se han visto desplazadas de sus hogares producto del conflicto bélico en curso.
También cabe destacar que Sudán del Sur tuvo el triste récord de ser el Estado que más incrementó su cantidad de desplazados el último año: alrededor de 3,3 millones de personas de esta nación africana habían huido de sus hogares a finales de 2016.
Santiago Mayor – @SantiMayor
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.