Cultura

25 agosto, 2017

«Para hacer teatro musical es más valiosa la creatividad que lo económico»

Entrevista con Mariano Cejas, escritor y director de Citlalí, un musical del teatro independiente porteño que sitúa reflexiones sobre el poder, los liderazgos y el rol de la mujer en una comunidad originaria.

Entrevista con Mariano Cejas, escritor y director de Citlalí, un musical del teatro independiente porteño que sitúa reflexiones sobre el poder, los liderazgos y el rol de la mujer en una comunidad originaria.

– ¿Cómo es hacer teatro musical independiente en la Argentina?

– Empecé a producir hace seis años, con Los Restos de la Memoria que fue mi primera producción propia, independiente. En ese entonces tenía 22 años, hice lo que pude con la poca experiencia que tenía y fue un proyecto que superó ampliamente mis especulaciones. Después, con tanto sobre mis hombros quedé como cansado. Fueron muchas responsabilidades juntas y me tomó como cuatro años volver a producir algo propio. Ya lo hice desde un lugar diferente.

Lo económico obviamente forma parte de la pirámide. Pero tampoco es imposible. Es más valiosa hoy la creatividad que lo económico porque con la creatividad podés suplir eso que en los espectáculos de la calle Corrientes, adaptados de Broadway es un gran despliegue de escenografía y vestuario. Uno mediante elementos más abstractos puede hasta contar cosas mucho más interesantes y más al alcance de un productor independiente.

Hay todo un circuito, cada vez más grande, de teatro independiente. Es teatro comercial, pero le decimos independiente porque no hay inversores, se labura en cooperativas. Cada día se afianza más esto porque producir una obra de teatro en el mercado formal está muy difícil por la cantidad de plata que necesitás para poder pagar y aguantar el personal. Los pocos que producen hoy deciden ya casi irse a cooperativas. El mismo “Pepito” [Cibrián] está buscando caminos alternativos porque se hace imposible sostenerlo.

– En Los Restos… trabajabas temas vinculados a la memoria respecto de la última dictadura militar, en Citlalí te preguntás por los liderazgos y el poder…

– Sí. Tiene un poco de todo. El liderazgo y el poder están muy presentes en toda la obra. Pero también inevitablemente hay una conexión con los pueblos originarios porque es donde te lleva directamente al hablar de tribus, de la llegada de los dioses. Además la obra se trata de una cacique mujer, también hay una cuestión sobre el rol que ocupa la mujer que es un tema de actualidad bastante candente. Y también el contacto con la naturaleza y lo espiritual. Hay muchas temáticas dentro de la obra. Lo cual la hace bastante diversa y rica. Hay mucha tela para cortar.

– En cuánto a la cuestión técnica, ¿qué nos podés contar?

– Hay 15 actores, cantantes, acróbatas y bailarines en escena. La música es original de Cristian Vivaldi, la coreografía es de Alejandro Bustos. Hay un equipo atrás de unas 15 personas. Somos 30 en total. Es un aparato muy grande para ser del off. Es difícil sostenerlo si no tuviéramos el equipo de gente que tenemos. Esa es otra de las cosas importantes a la hora de producir, encontrarse con la gente adecuada en el momento indicado. En este proyecto se logra porque se dio muy naturalmente todo. Eso nos permite seguir adelante.

– Se presentan los viernes en el Galpón de Guevara…

– Sí, el lugar ya te da una estética. Porque vos entrás y tiene un bar. Es un galpón muy lindo. Entrás y ya desconectás. Es muy diferente a ir a cualquier otro teatro. Ir al Galpón de Guevara a ver Citlalí es una experiencia.

 

Ficha técnico artística
Libro: Mariano Cejas.
Actúan: Agustín Pablo Almeyra, manuel cisneros, Beto Cuello, Maria Loli Eyzen, Anita Petrich, Daniela Rubiatti.
Bailarines: Santiago Banegas, Jazmín Beltramino, Hernan Benitez, Franco Bertoglio, Ludmila Mazzucchelli, Magalí Miramón, Julieta Perfetti, Florencia Rossi, Franco Sanabria.
Diseño de vestuario: Ailen Miramontes.
Realización escenográfica: Kevin Bukovac, Augusto Tempesta.
Realización de vestuario: Sabrina Escobar, Ailen Miramontes.
Audiovisuales: Macarena Villares, Pablo Villares.
Música original: Cristian Vivaldi.
Fotografía: Pablo Villares
Diseño gráfico: Rodrigo Bianco.
Asistencia coreográfica: Ana Viale.
Asistencia de dirección: Julieta Bianco.
Prensa: Mariano Casas Di Nardo.
Producción ejecutiva: Luciana Cuenca.
Coreografía: Leandro Ariel Bustos.
Dirección vocal: Gabriel D. Lima.
Dirección: Mariano Cejas.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas