Nacionales

22 agosto, 2017

Pablo Semán: «El antikirchnerismo mueve multitudes»

El sociólogo y antropólogo Pablo Semán escribió junto a otras autoras en Revista Anfibia el artículo «La Matanza, sin lugar para arrepentidos». En diálogo con Radionauta 106.3 desarrolló las ideas y balances expresados allí en relación al resultado de las elecciones primarias en la provincia de Buenos Aires.

El sociólogo y antropólogo Pablo Semán escribió junto a otras autoras en Revista Anfibia el artículo «La Matanza, sin lugar para arrepentidos«. En diálogo con «Letercermonde», programa de FM Radionauta 106.3, desarrolló las ideas y balances expresados allí en relación al resultado de las elecciones primarias en la provincia de Buenos Aires.

– Uno de los principales ejes de la nota es el cuestionamiento a la idea de que la situación económica iba a incidir directamente en el voto popular, ¿por qué creés que se dio esta percepción equivocada?

– Una de las cosas que me parece importante destacar es que hay una forma de razonar transversal a todo el «Círculo Rojo» (entendido como la gente que se informa sobre política) que pensó que la situación económica iba a afectar al gobierno. Eso es porque pensaron con una regla que si alguna vez valía hoy no vale, que es que la gente teóricamente vota con el bolsillo.

Hay un voto motivado por la economía, pero no como algo unívoco que se expresa lineal y mecanicamente. Sino que hay una construcción social de lo que pasa con la economía y las percepciónes de malestar que efectivamente hay, no fueron necesariamente erosivas del voto al gobierno.

El que más campaña hizo con la cuestión económica fue el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires y cayó ese sentido común entre los analistas e incluso abarcaba a gente del gobierno que decía que se ganaba o perdía por la economía.

Pero se ganó o se perdió en parte por la imputación de la responsabilidad sobre la situación económica que es algo distinto.

– ¿Para vos qué explicaciones hay para dar cuenta del afianzamiento del gobierno y el proyecto más a mediano plazo de Cambiemos? Se han esgrimido distintas respuestas, algunas que hablan de que aportó soluciones -aunque sea simbólicas- a problemas que el kirchnerismo negaba y también que brinda expectativas de futuro.

– Hace un poco de todo eso junto. En primer lugar para su electorado y donde se proyectó con más solidez. Porque hay que tener en cuenta que ganó la elección porque transformó en votos de Cambiemos los que eran de Macri, más los radicales, más algunos massistas, más independientes. Eso lo hace porque mejoró la situación económica de una parte de esos votantes, sobre todo en algunas regiones del interior.

Lo hace también porque dentro de las grandes políticas institucionales la más relevante es la de no mentir con la inflación. Y eso al kirchnerismo puede no gustarle pero en un momento se transformaron en una banda de retardados mentales que no solo justificaban sino que festejaban la aparición de un índice de inflación totalmente mentiroso. No se quien puede pensar que eso no agredía a parte de la población. Y quién se sintió agredido ahora encuentra un beneficio enorme.

El kirchnerismo no alcanza a percibir el nivel de erosión social que causó esa mentira. Es como cuando Nicolae Ceausescu (dictador de Rumania) mentía con la temperatura para que la gente no gastara gas. Produce una desafección terrible y contrariamente el no mentir gana simpatía con muy poco. Y la otra cosa es que recoge demandas y aspiraciones.

Igual no creo que la aprobación a la gestión económica de Macri haya crecido. Pero la que tenía la galvanizó y la potenció con un muy buen resultado. Eso no quiere decir que electoralmente sean invencibles. Están todas estas razones pero también es cierto que no hay una oposición que a ellos los pueda herir.

Está claro que el kirchnerismo tiene sus votos, pero no tiene demasiada autoridad moral para interpelar críticamente al macrismo.

– En la nota que vos escribiste en Anfibia hablaste de la idea del «voto arrepentido» que es este concepto de un voto que se había ido temporalmente a Cambiemos y debería decidir volver al kirchnerismo aceptando su error. Pero eso es una mirada que clausura cualquier posibilidad de revisión tanto del discurso como de las políticas.

– Claro, eso no sucede. Yo creo que en la subjetividad de los militantes la idea de que Macri viene a quedarse por poco tiempo porque ellos vuelven, adquiere verosimilitud si hubiera un votante arrepentido.

Probablemente existan algunos, pero están magnificados porque para ese imaginario la existencia del votante arrepentido es una condición de su propio equilibrio interno. Volvemos rápido, esto no está pasando y nosotros no tenemos nada que ver. ¿Para que vamos a revisar lo que nos llevó a esto si esto ya pasó?

– ¿Vos analizás que la campaña de Unidad Ciudadana apuntó a buscar el arrepentimiento de los votantes?

– En parte sí, explícita e implícitamente. La idea de vamos a volver es volvamos para atrás un poco y que vuelva Cristina. Yo con esto no digo que todas las políticas del kirchnerismo fueron malas ni muchísimo menos, pero lo que digo es cómo le suena Cristina al resto de la sociedad.

También hay otra cosa, que es parte de la interpretación que construyó el gobierno, que es que el antikirchnerismo mueve multitudes. Y también tiene una dimensión mítica al imaginar un kirchnerismo que no es lo que realmente fue. Pero además tiene sus condiciones de posibilidad en cosas que los kirchneristas hicieron o defendieron.

– Vos estuviste haciendo un trabajo de campo en una escuela de votación en La Matanza, ¿en qué consistió?

– Fuimos a hablar con gente que estaba fiscalizando, con militantes que estaban esperando que pasen algunas cosas que no pasaron. Con los que hablamos muestran una dimensión de la política que no ve el «Círculo Rojo» (insisto: gente con información política sea kirchnerista o macrista). Esos militantes se daban cuenta hasta donde funcionaba el llamado al voto arrepentido. Cuando lo contaban mostraban los límites al explicar que esperaban que funcionara más de lo que funcionó.

Ahora, esa posición era distinta a la de militantes que, en lugares parecidos, vi en 2015 y volvían totalmente decepcionados porque la gente les tiraba cosas por la cabeza. Por eso hay que ver la evolución.

Hay gente que piensa en la candidatura de Cristina como el renacimiento del Ave Fénix y no creo que vaya a pasar eso. Pero eso no quiere decir que no tenga ciertas posibilidades por su caudal de votos que hay que ver para qué lo usa.

– ¿Cómo ves lo que queda de campaña de acá a octubre y el posible resultado de la elección en provincia de Buenos Aires?

– El gobierno ganó envión y si la economía influye en esto -a través de las mediaciones simbólicas que mencionaba- lo va a hacer a favor del gobierno. Como mínimo Cambiemos va a subir su votación, habrá que ver en cuánto queda cuando termine el conteo definitivo. Creo que el gobierno puede ganar por poco y eso es lo más probable.

La segunda cuestión es si va a haber o no polarización. Mucha gente piensa que se va a seguir polarizando y entonces los votos de Massa se van a repartir. Eso a mí no me termina de cerrar porque creo que los que votaron a 1País de ninguna forma votarían a Cambiemos -porque no lo hicieron ahora- y tampoco votarían a Cristina porque hace tres elecciones que vienen no haciéndolo y no tienen ninguna motivación para hacerlo ahora. Y lo mismo me pasa con el voto de Randazzo.

– ¿Creés que la forma en que se hizo el conteo de votos tuvo algún efecto de cara a lo que viene?

– Sí, tuvo eficacia. Una cosa es la manipulación sobre la información de la votación, que fue así. No sé qué es lo que pasa ahora con el conteo de los votos.

Creo que estamos jugando todo muy en el límite porque estamos cuestionando la transparencia del proceso electoral. Pero creo que ahí termina igual ganando el gobierno. Una de las características de esta etapa es que se puede ser relativamente irresponsable con estas cosas.

Las alegres transgresiones de los nacional-populares son las habilitaciones violentas de los neoliberales. Y la verdad es que empezó de una manera, sigue peor y es peligrosísimo.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas