África

20 agosto, 2017

Panorama Africano: Angola elige presidente por cuarta vez en su historia

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Angola, Sierra Leona, Somalía, Yibuti y Burkina Faso.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Angola, Sierra Leona, Somalía, Yibuti y Burkina Faso.

Angola elige presidente por cuarta vez en su historia

AngolaEl próximo 23 de agosto las y los angoleños irán a las urnas para elegir las 220 bancas de la Asamblea Nacional y el jefe de Estado. La elección será de forma indirecta ya que el partido más votado para el cuerpo legislativo es el que designa al presidente.

Las seis fuerzas políticas que disputarán los comicios son el oficialista Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (Unita), la Convergencia Amplia de Salvación de Angola-Coalición Electoral (CASA-CE), el Partido de Renovación Social, el Frente Nacional de Liberación de Angola y la Alianza Patriótica Nacional (APR).

El favorito es el partido gobernante, que postula a Joao Lourenzo -de 63 años y actual ministro de Defensa-, aunque es probable que no saque la ventaja de los comicios anteriores de 2012 cuando se llevó 175 parlamentarios con el 79,55% de los votos. No obstante busca hacerse con dos tercios de la Asamblea para tener mayoría calificada y no depender de alianzas con otros sectores. El principal adversario, la Unita, presenta a Isaías Samakuva.

Una encuesta reciente dio ganador al MPLA con el 68% lo que le permitiría obtener 145 diputados, por debajo del número actual pero por encima de los dos tercios.

Lourenzo plantea una línea de continuidad con el actual presidente José Eduardo dos Santos, que está al frente del Ejecutivo desde 1979. No obstante distintos analistas sostienen que tendrá autonomía para ejercer un gobierno con características propias. Entre otras razones porque es un hombre con fuerte llegada a las Fuerzas Armadas.

En esta elección estarán habilitadas para votar 9,3 millones de personas. Aunque en la última elección hubo un 37% de abstención.

Con más de 28 millones de habitantes, innumerables recursos naturales y 15 años de paz luego de 27 años de guerra civil (1975 – 2002), Angola tiene considerables niveles de pobreza y enormes deudas en la creación de infraestructuras. La crisis del petróleo -principal producto de exportación- agudizó esta situación. La inflación interanual al mes de junio fue de 27,29%.

Por eso todos los candidatos, incluso el oficialismo, plantea la necesidad de un cambio. Desde el MPLA este se postula para “corregir” los errores y seguir haciendo lo que está bien. El resto de las fuerzas políticas busca desmontar la estructura construida por el oficialismo desde la independencia en 1975.

Sierra Leona a una semana de la catástrofe

Sierra LeonaUna avalancha de barro y piedras se precipitó el lunes 14 de agosto sobre los distritos de Regent y Lumley en la capital de Sierra Leona, Freetown.

La catástrofe fue producida por intensas lluvias que azotan al país hace varios días y se estima que seguirán, lo cual afecta seriamente las tareas de rescate y no se descartan nuevos aludes.

Hasta el momento se contabilizaron entre 400 y 600 personas fallecidas -dependiendo la fuente- y por lo menos otras 600 están desaparecidas.

«En situaciones como ésta, tres a cuatro días después del desastre aumenta el riesgo de encontrar más gente muerta que viva», explicó el presidente de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR), Elhadj As-Sy.

Desde el martes las autoridades decidieron incinerar parte de los cadáveres para combatir el peligro de brotes de cólera y malaria. Además el jueves cientos de víctimas recibieron sepultura en un entierro masivo al que asistieron el presidente sierraleonés Ernest Bai Koroma y su homóloga liberiana, Ellen Johnson Sirleaf

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) murieron al menos 109 niños, niñas y adolescentes en la tragedia. “La escala de daños no tiene precedentes”, señaló el representante de ese organismo en el país, Hamid Bashir Ibrahim.

Otras agencias de la ONU también han reaccionado, entre ellas el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). El PMA informó que distribuye comida para 7500 víctimas que debieron ser desplazadas ante la destrucción de sus hogares.

Algunas denuncias en relación a lo ocurrido hacen foco en el gobierno que permitió la construcción de viviendas en zonas sin habilitación y peligrosas por estos potenciales derrumbes.

Sierra Leona afrontó una guerra civil entre 1991 y 2001 que costó la vida a 50 mil personas. Además, entre 2014 y 2016, fue uno de los países más azotados por el virus de Ebola que contagió a más de 14 mil sierraleoneses de los cuales murieron 3956.

Somalía busca resolver sus problemas de internet a través de Yibuti

SomalíaEl viernes funcionarios de Somalía y Yibuti se reunieron y acordaron fortalecer la cooperación en materia de telecomunicaciones, mediante la instalación de un nuevo cable óptico submarino que mejore la conexión somalí a la World Wide Web.

Cabe recordar que durante julio el territorio somalí se quedó durante casi un mes sin internet de fibra óptica porque un barco suizo cortó el único cable que llegaba al país. Esto supuso una pérdida de más de 130 millones de dólares para el Estado y algunas empresas privadas (principales usuarias del servicio).

Somalía «necesita con urgencia fortalecer su capacidad de trabajo en la red de redes para su recuperación económica», explicó el ministro de Comunciaciones somalí, Abdi Ashur Hassan. Su par yibutiano, Abdi Youssouf Sougueh, aseguró que su gobierno «está en capacidad de solucionar ese problema del Estado vecino».

Durante el encuentro también se acordó promover la cooperación de la interconexión regional, fibra óptica terrestre, seguridad cibernética, reglamentaciones, señales transfronterizas y gestión del espectro.

Burkina Faso y dos atentados que no fueron noticia mundial

Burkina FasoLa última semana los medios se conmovieron -con razón- por el atentado en Barcelona. No obstante practicamente nada se dijo de los dos ataques terroristas que sufrió Burkina Faso.

El primero el domingo 13 de agosto en el restaurant Aziz Istanbul de la capital Ouagadougou que dejó 18 víctimas fatales, entre ellos ciudadanos kuwaitíes, franceses, canadienses, senegaleses, libaneses y nigerianos. El segundo sucedió este sábado en la localidad norteña de Djibou donde fueron asesinados tres militares.

Esta última acción se dio en paralelo a una movilización en la capital en rechazo al terrorismo y homenaje a las víctimas del primer ataque. Miles de personas marcharon por la céntrica avenida Kwame Nkrumah en «solidaridad con las familias enlutadas y para decir no a la barbarie», tal como informaron los organizadores en un comunicado.

Burkina Faso no había sufrido ataques terroristas hasta enero de 2016. Los mismos han sido llevados a cabo por organizaciones islamistas que actúan en Mali. La expansión de este tipo de actos en la zona del Sahel, llevó a un grupo de naciones de la región a conformar una fuerza multinacional para combatirlos.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas