Derechos Humanos

14 agosto, 2017

Santiago Maldonado, con vida se lo llevaron, con vida lo queremos

“¡Que aparezca Santiago! ¡Lo antes posible! ¡Santiago te quiero ver! Estoy orgulloso de vos. La voy a pelear hasta el final. No me importa un carajo lo que me pase”, gritó Sergio Maldonado, hermano de Santiago. Acompañado por las Abuelas y las Madres, H.I.J.O.S y el CELS, entre otros organismos de derechos humanos. Fijó la mirada y gritó “¡Quiero a Santiago con vida!”.

“¡Que aparezca Santiago! ¡Lo antes posible! ¡Santiago te quiero ver! Estoy orgulloso de vos. La voy a pelear hasta el final. No me importa un carajo lo que me pase”, gritó Sergio Maldonado, hermano de Santiago. Acompañado por las Abuelas y las Madres, H.I.J.O.S y el CELS, entre otros organismos de derechos humanos. Fijó la mirada y gritó “¡Quiero a Santiago con vida!”.

Toda una imagen, por momentos surrealista e increíble, para gran parte de aquellos cientos de miles que se concentraron el viernes último en Plaza de Mayo para exigir la aparición con vida de Santiago Maldonado. El joven artesano y viajero de 28 años, desaparecido hace casi dos semanas luego de una brutal cacería por parte de la Gendarmería Nacional contra la comunidad mapuche Pu Lof Cushamen, en Chubut.

Una manifestación en Plaza de Mayo, en La Plaza, para pedir por la vida de una persona, carteles con la cara de un desaparecido, familiares siendo acompañados por organismos de defensores de los Derechos Humanos, juntos exigiendole al Estado una respuesta urgente. Postales impensadas para una parte de la sociedad argentina que creía haber alcanzado ciertos consensos.

1_1
Bárbara Leiva

Minutos antes de las 18, hora indicada para el comienzo del acto, desde los altoparlantes se escuchó un mensaje de apoyo a la familia Maldonado por parte de Milagro Sala, líder social y política presa por la que todavía el Gobierno Nacional debe responder ante organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“Nunca creí qué en nuestro querido país, después de tantos años de lucha, con la enseñanza que nos dejaron las Madres, Abuelas e HIJOS, tuviéramos que marchar otra vez para reclamar por la aparición con vida de una víctima de desaparición forzada como es la de Santiago Maldonado”, dijo Sala, y afirmó: “Con presos politicos y con desapariciones forzadas no hay democracia. Toda la solidaridad con la familia de Santiago y un fuerte abrazo”.

Bárbara Leiva
Bárbara Leiva

Seguido de esto y, para dar comienzo al acto, comenzó la lectura de un documento consensuado entre los distintos organismos que convocaban. Una repaso del contexto en el que se da la represión a la comunidad mapuche de Pu Lof Cushamen, la responsabilidad del Estado nacional y el por qué la desaparición de Santiago se enmarca de lo que se conoce como “desaparición forzada”, fueron algunos de los ejes en los que se centró el texto leído por diferentes referentes.

“La escalada represiva contra los movimientos sociales es un mensaje del poder”, leyó Norma Ríos de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, y agregó: “Resulta alarmante que 41 años después del último golpe cívico-militar, que desapareció a 30 mil personas, que se robó a sus hijos, que condenó al exilio a cientos de miles de personas, el gobierno quiera hacer pasar a las víctimas por terroristas”.

Llegado su turno, desplegando el ánimo y la fortaleza que la caracteriza, Taty Almeida de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, exclamó: “Exigimos a la ministra [Patricia] Bullrich que aparte inmediatamente a la Gendarmería Nacional de toda instancia de investigación y la retire de la ruta Nacional 40, donde sigue apostada en señal de amedrentamiento”.

Minutos después del acto, al ser consultada sobre cuáles deben ser las respuestas por parte de la sociedad a este tipo de situaciones, Taty agregó: «No hay que quedarse callados, hay que salir a la calle. Hay que exponerse, exigir, reclamar. Todo ese dolor se reconvierte en esa lucha pacífica”.

1

El cierre del acto estuvo a cargo de Sergio Maldonado, quién leyó un fragmento de un texto escrito por su hermano Santiago: “Hola querida población. Somos el gobierno. Somos tu gobierno. Somos los que sabemos de tu vida a cada segundo. Cada minuto. Cada hora. Cada día. Cada instante que pasa por tu reloj”, fueron algunas de las palabras de un texto de indudable influencia Orwelleana.

La histórica jornada de dolor, reflexión y exigencia, sobre todo exigencia, a un Estado que hoy en día parece sentirme más cómodo como garante de los derechos de las minorías privilegiadas que por la defensa del común, se cerró con cientos de miles de personas en la calle y gritando: ¡Aparición con vida ya de Santiago Maldonado! ¡Con vida se lo llevaron, con vida lo queremos!

Raúl Cano

Foto: Bárbara Leiva

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas