14 agosto, 2017
Panorama Africano: victoria oficialista, denuncia de fraude y protestas callejeras en Kenia
El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Kenia, Sudáfrica y Sudán del Sur.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Kenia, Sudáfrica y Sudán del Sur.
Victoria oficialista, denuncia de fraude y protestas callejeras en Kenia
El martes pasado se realizaron elecciones presidenciales en Kenia. El actual mandatario, Uhuru Kenyatta, obtuvo la reelección con el 54% de los votos. Su principal adversario, Raila Odinga que encabezaba la lista de la Súper Alianza Nacional (NASA), obtuvo el 44,92%, mientras que los otros seis aspirantes no superaron el 0,25%.
Debido a las tensiones previas, se desplegaron 180 mil policías y militares para custodiar los comicios. No obstante, al conocerse los resultados Odinga denunció públicamente que hubo fraude.
Según el dirigente opositor fue hackeado del servidor de la Comisión Electoral Independiente utilizando la identidad de Chris Msando, miembro de ese ente que apareció asesinado 10 días antes.
“El 8 de agosto los hackeadores entraron en la base de datos y crearon errores en el servidor principal de la Comisión Electoral, lo que les permitió convertir un proceso democrático en una función de pura fórmula”, sostuvo Odinga.
Por su parte distintos observadores internacionales avalaron la transparencia de la elección. No obstante la NASA exigó que se los declare ganadores y llamaron a sus partidarios a protestar lo cual desembocó en enfrentamientos con la policía tanto en Nairobi, la capital, como en otras ciudades del país. Hasta el momento se contabilizaron 11 muertos entre los manifestantes, producto de la represión policial.
Cabe recordar que en 2013, cuando se impuso Kenyatta, distintos partidos denunciaron que hubo fraude, aunque luego del Tribunal Supremo validó la victoria del presidente. Asimismo en 2007 murieron más de 1100 personas y otras 600 mil se vieron obligadas a abandonar sus hogares por una ola de violencia postelectoral.
En esa elección Emilio Mwai Kibaki triunfó sobre Odinga. Kenyatta, aliado de Kibaki y luego ministro, fue imputado por la Corte Penal Internacional por esas muertes que se sucedieron durante dos meses. Sin embargo la causa se archivó en 2014 por falta de pruebas.
Tensión en el oficialismo sudafricano por moción de censura contra el presidente
El parlamento sudafricano votó el 8 de agosto la octava moción de no confianza contra el jefe de Estado, Jacob Zuma. Al igual que en las ocasiones anteriores, el mandatario salió airoso. En este caso obtuvo 198 votos a favor contra 177 y hubo nueve abstenciones.
Sin embargo la novedad estuvo dada por el carácter secreto de la votación. La jefa del parlamento, Baleka Mbete, aceptó esta metodología reclamada por los partidos opositores. Esto produjo una ruptura en el gobernante Congreso Nacional Africano (ANC).
Actualmente el ANC tiene una mayoría parlamentaria de 249 escaños, frente a los 151 de la oposición en su conjunto. Considerando las abstenciones y ausencias, 21 de sus diputados votaron a favor de destituir al presidente de su propio partido.
La oposición impulsó la moción denunciando a Zuma por corrupción, algo que no es nuevo ya que existen varios procesos judiciales en su contra aunque ninguno ha avanzado. El presidente respondió que aunque “tratan y tratan nunca podrán derrotar al ANC” que es “el partido que más votos recibió en la historia de Sudáfrica” haciendo alusión a la elección de 2012 cuando fue votado por 11 millones de personas.
Por su parte Jackson Mthembu, jefe del bloque de la ANC en el parlamento declaró: “Debemos enfrentar las dificultades vinculadas a la corrupción y estamos comprometidos a tratar todos estos asuntos, pero no creemos que la solución esté en quitar a Zuma del poder”.
Tras la votación, el partido opositor Alianza Democrática (AD) anunció que presentará una moción para disolver el Legislativo, procedimiento amparado por la Constitución. Si eso sucede entra en funcionamiento la sección 49 de la Carta Magna, que ofrece un margen de 90 días al mandatario para convocar elecciones anticipadas.
En este contexto el Congreso de los Sindicatos de Sudáfrica, que integra la alianza gubernamental con la ANC y el Partido Comunista llamó a evitar una caza de brujas interna. “La tarea estratégica de recuperar la unidad del pueblo no será alcanzada por una organización que ha perdido su vocación de grandeza. El ANC debe recordar que todas las rachas ganadoras tienen un fin y que las masas están perdiendo la paciencia”, sostuvo la central sindical.
Sudáfrica afronta varios problemas económicos, como una desocupación que supera el 25%. Además, en las elecciones regionales del año pasado, si bien obtuvo 54% de los votos a nivel nacional fue la primera vez que bajó de 60% desde el fin del apartheid en 1994.
Sudán del Sur: la batalla de Pagak y el fin del diálogo
El presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir -de la etnia dinka-, anunció que suspenderá las conversaciones con los rebeldes que responden al ex vicepresidente Riek Machar -de la etnia nuer-. El mandatario argumentó que estos buscan negociar por fuera del diálogo nacional de paz convocado por el gobierno.
Asimismo sostuvo que Machar pretende renegociar el acuerdo de 2015. «La mayoría de las partes de aquel pacto ya fueron implementadas, se formó el gobierno provisional, se reconstituyó la Asamblea Legislativa de transición y se completó la composición del comité de revisión constitucional», recordó el presidente.
No obstante omitió que dicho consenso fracasó y que el ex vicepresidente debió huir de Juba, la capital, cuando estallaron enfrentamientos entre las distintas facciones.
Por otra parte, estas declaraciones llegan luego de una importante victoria militar de Kiir con la recuperación de la ciudad de Pagak, cerca de la frontera con Etiopía en territorio nuer y hasta entonces en manos de los rebeldes. Si bien este viernes las tropas de Machar y del actual vicepresidente -también nuer- Taban Deng Gai, intentaron recuperarla fueron repelidos por las fuerzas gubernamentales.
En ese marco el Ejecutivo sursudanés acordó con Etiopía reabrir la frontera en esa parte del país y reestablecer la circulación de bienes y personas.
La guerra civil en el país más joven del planeta se inició cuando el actual presidente denunció un intento de golpe de Estado por parte de Machar a fines de 2013. A la hambruna que ya abarca a más de de 6 millones de personas sobre las 11 millones que habitan el territorio sursudanés se le suma un número similar -cinco millones y medio- que se han visto desplazadas de sus hogares producto del conflicto bélico en curso.
También cabe destacar que, si bien no alcanza los números absolutos de países como Siria, Sudán del Sur tuvo el triste récord de ser el Estado que más incrementó su cantidad de desplazados el último año: alrededor de 3,3 millones de personas de esta nación africana habían huido de sus hogares a finales de 2016.
Santiago Mayor – @SantiMayor
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.