América Latina

9 agosto, 2017

México: campesinos marcharon contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Este martes, en el marco del 138° aniversario del nacimiento del líder revolucionario Emiliano Zapata, distintas organizaciones campesinas de México se movilizaron en la capital del país para exigir que se elimine el «capítulo agropecuario» de la renegociación del tratado comercial con EE.UU. y Canadá.

Este martes, en el marco del 138° aniversario del nacimiento del líder revolucionario Emiliano Zapata, distintas organizaciones campesinas de México se movilizaron en la capital del país para exigir que se elimine el «capítulo agropecuario» de la renegociación del tratado comercial con EE.UU. y Canadá.

Asimismo exigieron al Gobierno Federal que destine fondos públicos para reactivar la producción agrícola. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), México importa el 43% de los alimentos que consume.

En gran parte esto se debe al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que entró en vigencia en el año 1994 y hoy está en vías de ser renegociado a instancias del presidente estadounidense, Donald Trump. Dicho acuerdo comercial prácticamente destruyó la agricultura mexicana al permitir el libre ingreso de los productos estadounidenses. Como contracara ha generado una importante dependencia de parte de la economía mexicana para con su vecino del norte ya que allí destina el 80% de sus exportaciones.

Los manifestantes señalaron el carácter desigual de la presunta libre competencia ya que mientras Washington otorga 20 mil millones de dólares en subsidios a sus productores del agro, México apenas destina dos mil millones.

Federico Ovalle, uno de los dirigentes de la marcha, declaró: «No tiene ningún sentido ni siquiera discutir con Estados Unidos. Este tratado ha sido en perjuicio de la nación, en perjuicio de México y particularmente en perjuicio de los campesinos».

Cabe recordar que las negociaciones para rever el TLCAN comenzarán la semana que viene y, previamente, funcionarios mexicanos y estadounidenses pusieron al sector agrícola como «ejemplo» de los beneficios generados por el acuerdo.

«Es grave la forma en que vemos cómo se está renegociando con Estados Unidos. Tememos que el gobierno mexicano se termine plegando a los deseos de Trump», apuntó Francisco Yauses, otro dirigente del Estado de Hidalgo.

La protesta estuvo encabezada por la Coordinadora Nacional Plan Ayala (CNPA) y también participaron la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, la Comisión Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros, el Frente Auténtico del Campo, la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas, y el Movimiento Social por la Tierra.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas