Educación y Ciencia

8 agosto, 2017

Realizaron una toma pacífica del Ministerio de Ciencia por el conflicto del CONICET

Científicos e investigadores ocuparon este martes el Ministerio que conduce Lino Barañao para exigir que se cumpla el acuerdo para incorporar al sistema científico a los casi 500 becarios que quedaron fuera de la carrera de investigación del CONICET el año pasado.

Científicos e investigadores ocuparon este martes el Ministerio que conduce Lino Barañao para exigir que se cumpla el acuerdo para incorporar al sistema científico a los casi 500 becarios que quedaron fuera de la carrera de investigación del CONICET el año pasado.

La primera respuesta del gobierno fue hacer ingresar a la policía al edificio para amedrentar a quienes se manifestaban. Sin embargo, tras una negociación, acordaron el desalojo del edificio a cambio de recibir a una delegación.

«El acta acuerdo firmada en diciembre pautaba que estos casi 500 investigadores se iban a insertar en el CONICET, en universidades o en organismos de Ciencia y Técnica», recordó Victoria García, una de las investigadoras afectadas, en diálogo con Notas. «Hasta este martes no habíamos tenido una propuesta formal, por eso fuimos a protestar», explicó.

García, que forma parte de la Corriente 12 de mayo, comentó que primero realizaron «una acción performática» que consistió en «un velorio de la ciencia» con el objetivo de «demostrar que lo que está en juego en este conflicto no son solo los puestos de trabajo sino el sistema científico en general» ya que «todo el sector está sufriendo un ajuste».

Posteriormente se llevó a cabo la ocupación del hall del edificio del Ministerio para reclamar una instancia de diálogo que, de hecho, esta suspendida por las autoridades desde el mes de mayo. «Había un compromiso de realizar una mesa de seguimiento de este proceso de inserción en distintos organismos que no se estaba cumpliendo», denunció la investigadora.

Una propuesta insuficiente

En la reunión llevada a cabo entre funcionarios y delegados de los investigadores se presentó una propuesta surgida de «un convenio entre el Ministerio de Ciencia y el de Educación para generar las inserciones de estos investigadores en universidades nacionales con cargos de Jefes de Trabajos Prácticos (JTP) con dedicación exclusiva». «Esa información se había hecho pública en mayo pero sin precisiones«, subrayó García.

No obstante, esta posible solución tiene algunas deficiencias. «Por un lado la estabilidad, porque lo que pauta este convenio es que los cargos sean interinos por dos años y luego pasen a concursos lo cual no asegura la continuidad del cargo y prolonga la condición precaria de quienes estamos involucrados en esto», detalló la investigadora.

«Y por otro lado la cuestión salarial porque un cargo de JTP exclusivo tiene un sueldo mucho menor que el de un investigador asistente del CONICET que es la categoría a la que la mayoría de los afectados aspiramos», añadió.

Por ese motivo, y «a partir de la presión» ejercida por las y los investigadores consiguieron una nueva fecha de reunión de comisión mixta el 22 de agosto. Para entonces las autoridades se comprometieron «a mejorar la propuesta teniendo en cuenta estos dos reclamos», concluyó la entrevistada.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas