8 agosto, 2017
Por cada nuevo puesto de trabajo se perdieron 25 desde que ganó Macri
Un estudio de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), realizado en base a datos oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino, informados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, dio cuenta que fueron despedidos 25 trabajadores por cada uno que se contrató en el sector primario.

Un estudio de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), realizado en base a datos oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino, informados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, dio cuenta que fueron despedidos 25 trabajadores por cada uno que se contrató en el sector primario.
«La problemática del empleo ha resurgido en nuestro país, producto del cambio radical en la matriz macroeconómica desde fines de 2015», sostiene el informe. Asimismo añade que se pasó «de un modelo que priorizaba el consumo interno como tractor del crecimiento económico, apuntalando los ingresos reales de las clases media y baja», hacia «un perfil productivo traccionado por las exportaciones«.
Esto se puede observar en los datos que demuestran que, desde diciembre de 2015 «se registran casi 58 mil empleos perdidos en la industria, además de 11.177 en el sector de la construcción y más de 26.600 en el transporte y otros servicios conexos».
Como contracara se constató la creación de casi 3800 nuevos puestos de trabajo en el sector primario, orientado principalmente a la exportación.
Si se compara por sectores, por cada nuevo trabajador incorporado al agro, fueron despedidos tres en la construcción, alrededor de siete en servicios y más de 15 en la industria.
Hay que tener en cuenta que, además, los nuevos empleos creados son inferiores en términos salariales. «La mayor parte de los rubros productivos perdieron poder adquisitivo en el último año y medio, destacándose la merma en actividades primarias y en hoteles, por encima del 12%», destaca la investigación.
En el desagregado por provincia, tal como señala el cuadro, se puede ver que en solo cuatro hubo una mejora general de los índices de empleo mientras que el resto se mantuvo estable o, en su mayoría, retrocedió.
La Undav apunta que «el patrón de especialización de nuestro país en productos primarios, resta grados de libertad en términos de la independencia económica por todos aquellos productos industriales que no producimos». Por otro lado, «cercena la posibilidad de extender los frutos del crecimiento a los sectores más postergados», a partir de «los subproductos indeseables de la existencia de un ‘ejército de reserva’ que presione salarios reales a la baja».
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.