Géneros

7 agosto, 2017

El debate sobre el derecho al aborto en la agenda electoral

Elección tras elección temas vinculados a la agenda del movimiento de mujeres y feminista se van haciendo lugar en las campañas. El derecho al aborto, por ejemplo, ya no es un tema del que sólo se hable en espacios marginales: las principales listas toman posición pública, pero ¿qué dicen?.

Curiosamente fue Esteban Bullrich, ex ministro de Educación de Macri y precandidato a senador por la Provincia de Buenos Aires, quien llevó el tema del aborto a la portada de los diarios. Y no precisamente por defender el derecho de las mujeres de decidir sobre su propio cuerpo o por plantear el tema desde un enfoque de derechos y salud pública. El integrante de Cambiemos hizo un rebuscado y conservador análisis en el que dijo: «Ni Una Menos si hay una beba adentro, porque también la estás matando”. La única postura PRO respecto al aborto en la campaña electoral: para ellos el aborto es equiparable a un femicidio.

Lo secundó Felipe Solá, de la alianza 1País. El ex gobernador bonaerense y precandidato a diputado nacional cuestionó que las mujeres embarazadas sean dueñas de sus propios cuerpos y, puso en manos del Poder Judicial la consideración sobre cada “situación social” particular. Por otro lado se mostró dispuesto a debatir el tema en el Congreso y sostuvo que hay que modificar la legislación vigente para que no quede todo “absolutamente abierto a criterio de cada juez”.

Vale recordar que en la Argentina la interrupción voluntaria del embarazo es legal si se verifica que el embarazo pone en riesgo la salud -considerada en sentido amplio e integral- o vida de las mujeres o si el mismo es producto de una violación. Según el protocolo actual nada de esto depende del sistema judicial, sino de las y los efectores de salud y se debería garantizar con una mera firma de un consentimiento informado de la persona involucrada. Lo mismo corre para las niñas y adolescentes de más de 14 años. Para las menores de esa edad, su opinión debe ser tenida en cuenta bajo el principio de “autonomía progresiva” pero la firma queda en manos de sus representantes legales (madre, padre, o tutores responsables).

La desjudicialización del aborto fue uno de los puntos notables del fallo F.A.L. de 2012 de la Corte Suprema de la Nación que sentó un importante precedente en el abordaje institucional del tema. Textualmente, indica que “no puede ni debe ser obligada a solicitar una autorización judicial para interrumpir su embarazo, toda vez que la ley no lo manda, como tampoco puede ni debe ser privada del derecho que le asiste a la interrupción del mismo ya que ello, lejos de estar prohibido, está permitido y no resulta punible”.

Dos varones entonces fueron quienes protagonizaron los titulares contrarios al derecho al aborto en las últimas semanas. Pero Jorge Taiana, que compite con ellos en territorio bonaerense como compañero de fórmula de Cristina Fernández en Unidad Ciudadana, dijo recientemente que es un tema en el que hay “mucha hipocresía” y que si bien «no es legal, es aceptado y todos saben que los médicos lo hacen. Son las más humildes las que corren riesgos».

Las que más se jugaron por el tema son mujeres, de distintos espacios políticos. Varias candidatas se manifestaron a favor de la despenalización y legalización de la interrupción voluntaria del embarazo.

La más reciente fue Débora Pérez Volpin, que se presenta como precandidata a legisladora porteña en fórmula con el ex embajador en Estados Unidos de Cambiemos, Martín Lousteau por Evolución. “Hay que encontrar la mejor forma para despenalizar el aborto. Porque que sea ilegal no quiere decir que no se hagan abortos clandestinos», sostuvo en declaraciones radiales.

También sus contendientes en la elección Victoria Montenegro (Unidad Ciudadana en Unidad Porteña), Victoria Freire (Ahora Buenos Aires en Unidad Porteña) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y los Trabajadores) abogaron por el tema. “Creo que es una necesidad urgente la despenalización”, dijo Montenegro en diálogo con Página/12. En el mismo sentido, Bregman sumó que es necesario que «este tema de salud pública se discuta ya porque mueren 300 mujeres al año en la Argentina».

“El aborto es una cuestión de salud pública y derechos humanos. Hay que avanzar en el Congreso con la legalización”, apuntó Freire por su parte. Y agregó que en la Ciudad de Buenos Aires hay que promover desde la Legislatura “la adhesión al Protocolo para la Interrupción Legal del Embarazo creado en 2015 por el Ministerio de Salud de la Nación, ya que el vigente fue elaborado por el macrismo por decreto y tiene artículos restrictivos que ahora se encuentran judicializados”. Además subrayó la importancia de aplicar la ley de Educación Sexual Integral (ESI) en la Ciudad y en todo el país. “Nueve de cada diez pesos que la gestión porteña del PRO invierte en educación sexual se maneja fuera del Estado. No podemos decir #NiUnaMenos sin ESI”, afirmó.

La compañera de lista de Florencio Randazzo en el bonaerense Cumplir, Florencia Casamiquela, fue otra que sentó posición: «La respuesta del Estado ante una mujer que es humilde, joven y que recurre desesperada para interrumpir un embarazo, no puede ser la cárcel o la muerte», sostuvo la precandidata a senadora.

De esta forma un tema que años atrás era impensado como parte de los debates públicos en el marco de una elección legislativa, de a poco -y presión del movimiento de mujeres y feminista mediante- se abre lugar a los codazos. Curiosamente fue la postura contraria del oficialismo a este derecho y realidad de las mujeres lo que introdujo el tópico en la agenda electoral. Pero el guante fue recogido e incluso quienes desde antes venían promoviendo esta discusión, la reimpulsaron.

Son pocos los espacios políticos que jerarquizan cuestiones de género en campaña electoral, pero al calor de las movilizaciones por Ni Una Menos y el auge de una nueva oleada del feminismo, son cada vez más quienes antes de votar se preguntan qué piensan las y los candidatos a convertirse en legisladores al respecto.

Julia de Titto – @julitadt

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas