Educación y Ciencia

7 agosto, 2017

«El ajuste en el sector científico se sigue profundizando»

Científicos e investigadores convocan a la comunidad y sociedad en general a que, vestidos de negro, le den un “último adiós” a la ciencia argentina. Lucía Maffei, becaria doctoral del CONICET e integrante de Jóvenes Científicos Precarizados (JCP) explicó la convocatoria de este martes a las 10 de la mañana en el Polo Científico.

Científicos e investigadores convocan a la comunidad y sociedad en general a que, vestidos de negro, le den un “último adiós” a la ciencia argentina. En diálogo con “LlevaloPuesto” (FM La Tribu 88.7) Lucía Maffei, becaria doctoral del CONICET e integrante de Jóvenes Científicos Precarizados (JCP) explicó la convocatoria de este martes a las 10 de la mañana en el Polo Científico.

– ¿Por qué un velorio a la Ciencia?

– La idea era poner de manifiesto de una forma creativa que el ajuste en el sector científico no se terminó sino que se sigue profundizando en varios aspectos.

Por un lado queremos denunciar la situación de las negociaciones de los compañeros que habían sido despedidos en diciembre del año pasado. Nosotros en su momento logramos su reincorporación por un año con el compromiso por parte del gobierno de que los compañeros iban a ser insertos en el CONICET o en otros ámbitos de la investigación pública pero bajo las mismas condiciones. La situación es que el gobierno interrumpió las negociaciones y todos los acuerdos que circulan extraoficialmente hablan de una inserción de los compañeros bajo condiciones muy distintas de las que estaban estipuladas. Es decir, menor salario y peores condiciones laborales.

Por otro lado, hace unas semanas asistimos a la publicación de un documento interno del CONICET que planteaba algunos lineamientos estratégicos para la institución. Y lo preocupante es que el escrito planteaba una serie de recortes muy groseros. Se hablaba de reducir la cantidad de becas doctorales y posdoctorales del organismo que es básicamente una de las principales funciones que tiene hoy. Y todo reforzando una política científica que va en pos de mercantilizar el conocimiento, de los acuerdos con empresas, que nosotros rechazamos porque entendemos que no es el rol de la investigación pública.

– ¿Cómo se lleva a cabo la producción de conocimiento científico en argentina con estas nuevas condiciones?

– Hay que decir que no es una modificación de cuajo, porque pensemos que el ministro es el mismo desde la creación del Ministerio a finales de 2007. Es un planteo que viene desde hace rato. Tiene que ver con ligar la ciencia y la investigación pública a un supuesto desarrollo productivo que en definitiva no es  otra cosa que poner la investigación al servicio de las empresas.

Dentro de este marco que condiciona a lo que puedan hacer los investigadores en términos individuales, de todas formas damos la lucha para que la ciencia esté al servicio de los trabajadores y del pueblo que en definitiva son los que financian con sus impuestos. Pero entendiendo además que tienen que estar para resolver los grandes problemas del país, que no son pocos y que con esta profundización general del ajuste que no se da solo en nuestro sector, se acrecientan. Frente a todo esto la ciencia tiene algo para dar.

– Junto con la CONADU histórica y la Red Federal de Afectados están pidiendo adhesiones a una carta, ¿de qué se trata esa iniciativa?

– Es una carta abierta al ministro Lino Barañao y al presidente Mauricio Macri para hacer una interpelación pública en vísperas de las elecciones, para que el conjunto de la sociedad sepa, a la hora de emitir su voto, quiénes están sosteniendo esta política de destrucción de la investigación pública, queremos ponerlo sobre el tapete electoral.

– Dentro de las propuestas electorales, ¿cómo se aborda el tema científico?

– Son temas a los que la sociedad les da una relevancia. Lamentablemente en una situación de crisis social terrible en el que estamos, el gobierno busca desviar el eje hacia otras cuestiones, como fue el caso del desafuero de De Vido. Busca distraer la atención. Es un esfuerzo conjunto de todos los trabajadores que estamos en lucha de imponer la agenda nuestra, y no  la que nos quieren imponer ellos.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas