6 agosto, 2017
Andy Tow: «El gobierno devalúa las PASO para que haya menos concurrencia»
El politólogo analizó, entrevistado por “Quemar las Naves” (Radio Sur 88.3), cómo viene el panorama a una semana de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), y afirmó que la gente que no participe de las primarias y sí de las generales son «un factor que desequilibra y define».

El politólogo analizó, entrevistado por “Quemar las Naves” (Radio Sur 88.3), cómo viene el panorama a una semana de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), y afirmó que la gente que no participe de las primarias y sí de las generales son «un factor que desequilibra y define».
– ¿Qué estás viendo en la previa a las PASO del domingo que viene?
– Lo que veo es una elección que el gobierno está dedicado a devaluar. Ya en diversas manifestaciones dijeron que quieren derogar las PASO, que creen que no sirven para nada, que son un gastadero de plata y que no responden a su intención, es decir, que haya algún tipo de competencia dentro de los mismos espacios políticos para definir liderazgos. Lo cual, si tomamos el principal distrito, la Provincia de Buenos Aires, es cierto, porque tanto oficialismo como las principales agrupaciones de la oposición no tienen internas. Estoy hablando de Cambiemos, Unidad Ciudadana, Frente Justicialista, 1 País. Pero en otros distritos sí se verifica una importante competencia incluso en espacios oficialistas que había expresado que no quería internas sino una lista de unidad, cosa que es razonable dentro de una estrategia de mostrar unidad, disciplina, siendo oficialismo.
Por otro lado las encuestas en Provincia de Buenos Aires están siendo favorables a Cristina Fernández de Kirchner, lo cual explicaría de alguna manera esta intención de devaluar o no darle mucha importancia por parte de Cambiemos, que creo que tiene un efecto de desalentar el voto. Porque si el gobierno dice que no sirve para nada y que piensa derogarla, hay menos interés. Lo cual también es cierto, hay menos participación en las primarias que en las generales.
En las elecciones que hubo este año, en Chaco, las primarias fue una participación mínima. Y en las generales en general también fue bastante baja. Y hubo unas primarias abiertas no obligatorias en San Luis que realmente fueron un fiasco, con una participación mínima, algo así como 3 mil personas.
Eso genera un escenario en el cual la elección primaria muestra el estado de la opinión pública o las preferencias políticas de una importante porción del electorado, no son definitorias respecto a qué va a pasar en octubre, que es la elección que define las autoridades que van a asumir en diciembre.
– ¿Creés que en esta elección hay lugar para sorpresas?
– Parte de esta intención de devaluar las primarias es jugar con la cuestión de la concurrencia. Es decir, cuanta gente va a votar. En 2015 lo que modificó la tendencia entre la primaria y la general fue precisamente que más gente fue a votar y esa gente fue a votar a Cambiemos. Es un factor que desequilibra. Son unos puntos de diferencia que definen.
Ahora, son elecciones legislativas, no es que se define un cargo ejecutivo que es indivisible. Sino que se renuevan bancas y los cargos se distribuyen. Creo que el gobierno apunta a que haya menos participación en las primarias, para en las generales remontar. La tendencia, aunque no con una distancia gigante es que va a quedar segunda la lista oficialista.
– ¿Creés que centralizar tanto la campaña contra Cristina en la Provincia de Buenos Aires le juega a favor o en contra al oficialismo en términos nacionales?
– No le conviene tanto polarizar con Cristina porque genera un efecto de agrupación de la oposición. Actualmente el peronismo está dividido, fragmentado, esperando o buscando un liderazgo. Están viendo que pasa.
Los gobernadores, que son los que tienen responsabilidad política, los recursos y están viendo más allá de lo inmediato están viendo qué pasa. No la querían mucho a Cristina pero la soportaban cuando estaba en el gobierno. Tampoco es que aparece otro liderazgo que los anime y les garantice supervivencia política.
Entonces polarizar con Cristina yo creo que la pone ante la oportunidad de volver a aglutinar a todas estas fuerzas del peronismo desencantado o en contra del gobierno nacional y volver a liderar ese espacio para las elecciones de 2019.
– ¿Va a haber un claro ganador de las elecciones o va a existir una especie de “empate técnico” de cara a 2019?
– En las elecciones legislativas como no hay una boleta única que esté presente a nivel nacional se da la oportunidad de diferentes lecturas. Cada distrito tiene sus fuerzas y compiten independientemente del resto. Y cada cual hará su lectura en función de cómo le fue en su terruño y el único q puede legítimamente decir “yo saqué tanto” sumando todos los distritos es el oficialismo, que tiene listas en todo el país y que se presenta con un liderazgo unificado. El resto tiene la dificultad de estar fragmentados y que no está claro si responden todos a una misma lógica nacional.
Entonces ahí empezarán las diferentes agregaciones, interpretaciones de cómo se pueden sumar votos de distintas agrupaciones en distintos distritos para ver cuál es la fuerza relativa de cada espacio. Eso por supuesto es un ejercicio de análisis y el gobierno nacional tiene esa ventaja. Va a ver diferentes lecturas y cada cual intentará imponer la propia.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.