América Latina

2 agosto, 2017

Brasil: fracasó en Diputados el intento de suspender a Temer por corrupción

A pesar de existir contundentes pruebas en contra Temer, la Cámara de Diputados de Brasil no alcanzó los 342 votos necesarios para iniciar un proceso judicial que investigue los hechos por los que se lo acusa. Ahora todo depende del Tribunal Supremo de Justicia.

A pesar de existir contundentes pruebas en contra Temer, la Cámara de Diputados de Brasil no alcanzó los 342 votos necesarios para iniciar un proceso judicial que investigue los hechos por los que se lo acusa. Ahora todo depende del Tribunal Supremo de Justicia.

Era necesario que dos tercios de la Cámara apoyaran la investigación iniciada por la Justicia para que Temer fuera suspendido por seis meses y quedara a disposición del Supremo Tribunal Federal. Como no se alcanzaron los votos mínimos, será esa máxima instancia del Poder Judicial la que definirá el futuro del presidente no electo. En caso de que ser hallado culpable, será destituido y el Congreso deberá elegir a su sucesor 30 días después. De lo contrario, retomaría su presidencia.

Durante siete horas los mismos legisladores que destituyeron a Dilma Rousseff por modificar el déficit fiscal en el presupuesto debatieron si Temer, que fue grabado avalando el pago de sobornos, debía ser investigado. La denuncia fue presentada por el fiscal general Rodrigo Janot.

La sesión estuvo marcada por fuertes discusiones en las que las y los diputados opositores acusaron al PMDB de comprar votos a favor del presidente. Además, Temer habilitó a 10 ministros de su gobierno a tomarse licencia del cargo en el Poder Ejecutivo para poder participar de la votación. Todos ellos votaron en su favor.

Investiguen-TemerPor otro lado, según publicó la ONG «Contas Abertas» («Cuentas Abiertas»), en julio el gobierno emitió aproximadamente 2 mil millones de reales (en total) en carácter de «enmiendas parlamentarias», una atribución del Ejecutivo para distribuir recursos (para obras públicas, por ejemplo) a través de los parlamentarios en sus distritos de origen. Aunque se trata de una maniobra legal, lo curioso es que el monto de las tres primeras semanas de julio, cuando la denuncia a Temer comenzaba a cobrar peso en el Congreso, equivale al de los seis primeros meses del año.

Vale recordar que las acusaciones de la fiscalía que involucran a Temer directamente en el pago de sobornos están apoyadas en testimonios de directivos del grupo JBS (el mayor frigorífico del mundo). Es acusado de aprovechar su condición al frente del Poder Ejecutivo para recibir ventajas indebidas por intermedio de su ex asesor especial y ex diputado federal Rodrigo Rocha Loures, que fue filmado cuando recibía una maleta con medio millón de reales entregada por funcionarios del grupo JBS, investigado en la operación Lava Jato.

Además, gracias a audios provistos por uno de los dueños de esa empresa, Joesley Batista, grabados durante un encuentro con el presidente en funciones en la residencia oficial, el mandatario brasileño está siendo investigado por presunta obstrucción de la justicia, al avalar la compra del silencio de su aliado y ex titular de la Cámara baja Eduardo Cunha, preso y condenado a más de 15 años de cárcel.

El espaldarazo político en el Parlamento lo envalentona para avanzar, luego de haber aprobado una escandalosa reforma laboral hace unas semanas, en su proyecto de reforma previsional. Para esto requiere aún más apoyo: es necesaria una mayoría especial de tres quintos en ambas cámaras para ejecutar el proyecto que, entre otras cosas, plantea elevar la edad jubilatoria.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas