Economía

31 julio, 2017

El gobierno y las mentiras sobre el dólar libre

El gobierno nacional plantea públicamente que la economía argentina debe librarse de la intervención del Estado. El tipo de cambio en relación al dólar no es la excepción y sostiene que este debe ser regulado solo por el mercado. Sin embargo desde el comienzo se vienen tomando medidas para mantener su precio.

El gobierno nacional plantea públicamente que la economía argentina debe librarse de la intervención del Estado. El tipo de cambio en relación al dólar no es la excepción y sostiene que éste debe ser regulado solo por el mercado. Sin embargo desde el comienzo se vienen tomando medidas para mantener su precio.

Estos postulados entraron deliberadamente en contradicción los últimos días cuando abiertamente el Banco Central de la República Argentina (BCRA) salió a vender dólares con el objetivo de que su precio no siga subiendo.

El alza de la divisa estadounidense impacta directamente en la economía argentina tanto por la dolarización de los ahorros y el precio de las viviendas, como así también por el incremento de las importaciones que han generado una dependencia aún mayor de los precios internos respecto a las fluctuaciones del dólar.

El supuesto tipo de cambio flexible

Desde que asumió Mauricio Macri la presidencia en diciembre de 2015 «trató de instalar la idea de que Argentina pasó a tener un tipo de cambio flexible», explicó en diálogo con Notas el economista Pablo Wahren. «Eso quiere decir que el precio del dólar se fija en el mercado en función de la oferta y la demanda sin intervención del Estado», añadió.

Así se buscaba diferenciar de la política adoptada durante los gobiernos anteriores cuando «el Banco Central intervenía para que el dólar no supere ciertos valores».

Durante un tiempo el macrismo presentó esto como un triunfo demostrando que había «confianza en la economía porque había un tipo de cambio libre y sin embargo durante más de un año el dólar estuvo prácticamente en los mismos niveles», detalló Wahren.

Y agregó que «incluso se mantuvo en los mismos precios cuando se dio una libertad mucho mayor para lo que es la compra de divisas». «Se eliminó no solo el llamado cepo si no también un límite que había quedado que era la compra de hasta cinco millones de dólares mensuales», dijo.

Deuda externa e intervención estatal

No obstante era «parcialmente cierto» que el gobierno no estaba interviniendo porque «si bien el Banco Central no estaba vendiendo sus reservas -un mecanismo habitual para sostener el tipo de cambio- sí sucedía que el Ejecutivo nacional y los gobiernos provinciales tomaron mucha deuda en dólares«.

«Esos dólares entraban a la economía, la abastecían y satisfacían la demanda creciente de divisas», sentenció el economista.

De esa manera «la deuda externa funciona como una intervención en el mercado cambiario aumentando la oferta de dólares para estabilizar el precio».

El problema es que en las últimas semanas «la demanda de dólares se aceleró» haciendo que rompa el techo de los 18 pesos. Esto es producto de «una fuga de divisas creciente generada por capitales especulativos que habían ingresado y ahora se quieren retirar producto de la incertidumbre económica», puntualizó Wahren. A eso se sumó una baja en la oferta «porque el complejo agroexportador está liquidando poco» a la espera de un mejor tipo de cambio.

«En ese contexto el dólar empezó a subir y ahí el gobierno intervino directamente. Primero lo quiso hacer de una forma camuflada, a través del Banco Provincia que salió a vender divisas y ahora directamente a través del Banco Central», concluyó el entrevistado.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas