30 julio, 2017
El PRO gana terreno en el Ministerio de Ciencia
Con la salida de Miguel Blesa de la Secretaría de Planeamiento, Jorge Aguado, alfil de Marcos Peña, es el hombre que manejaría esa área clave de la cartera conducida por Barañao. La línea dura del gobierno se afirma ante un sector en el que cosecha conflictos, críticas y adversidades.

Desde este lunes, Miguel Angel Blesa, doctor en Química e investigador superior del CONICET, dejará la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT), tras administrar durante un año y medio una de las unidades más importantes de la cartera. Su llegada al puesto, en 2015, se dio con la tercera gestión del ministro Lino Barañao.
Si bien aún resta la confirmación en el Boletín Oficial (BORA), desde el Ministerio confirmaron a Notas el nombre de Jorge Aguado como sucesor al cargo. El trascendido confirma la pretensión del gobierno de comenzar a gestionar con sus hombres un sector para el que carece de cuadros técnicos y políticos propios.
De hecho la ajenidad del PRO con el sector científico tecnológico es tal que, al asumir Mauricio Macri en 2015, sostuvo en funciones a varios nombres de primera y segunda línea de la gestión anterior, incluyendo al propio Barañao, y debió ceder espacio hasta a sus socios políticos de la UCR. Esto no le impidió, claro, avanzar con sus políticas para el sector.
A pesar que esa decisión venía a tono con el momento electoral del ballotage de dar señales de continuidad a ciertas políticas del gobierno anterior con legitimidad social, al momento de comenzar a administrar, la realidad es que el Poder Ejecutivo se vio sacudido por el salto de escala (de Ciudad a Nación y Provincia de Buenos Aires) y la falta de cuadros puros de gestión.
En este sentido Jorge Aguado, representante del pensamiento y la voz de Marcos Peña en la mesa chica del Ministerio, tiene una presencia disruptiva entre funcionarios cuya trayectoria está fuertemente marcada por la investigación científica, la gestión pública de la ciencia o que provienen del mundo académico, como Agustín Campero.
Ingeniero del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, identificado con el Marketing y la gerencia empresarial, ex presidente de IDEA Joven y socio creador del Think Tank de dirigentes PRO Generación Democrática, Aguado cobró conocimiento en diciembre del año pasado durante la toma del Ministerio de Ciencia, tras el recorte del 32,5% en el presupuesto para el sector, que limitaba en un 60% la admisión de ese año a la Carrera de Investigador (CIC) del CONICET.
El funcionario del PRO estuvo presente en la mesa de negociación con los 498 becarios postdoctorales afectados por la poda presupuestaria, en representación del Ministerio, y fue quien sostuvo allí la postura firme de la Jefatura de Gabinete de no claudicar ante el pedido de admisión bajo ninguna circunstancia.
Es más, mantuvo su posición aún en momentos en que el propio ministro Lino Barañao fue contemplativo con esa chance como alternativa para resolver el conflicto, según confió a este medio una fuente que participó de las reuniones.
Otro dato que da indicios del lugar que Jorge Aguado ocupa al interior de la cartera de ciencia salió a la luz cuando se trató en comisión del Senado la Ley de Financiamiento para el sistema científico tecnológico, que busca llevar a 1,5% el presupuesto del sector para 2024. En ese momento, el funcionario se comunicó con el asesor del senador de Cambiemos, Alfredo De Angeli, para informar que desde el Ministerio no se respaldaría la iniciativa.
La trayectoria del actual funcionario del MinCyT tuvo hitos, sin embargo, en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, como Director de Tecnología Educativa de la gestión Macri, cuando el hoy precandidato a diputado nacional por la Alianza Cambiemos, Esteban Bullrich, gestionaba la cartera educativa.
Dos hechos lo depositaron en la agenda de los medios nacionales y en la mira de la justicia, en aquel momento. Uno fue el otorgamiento de la licencia para el servicio de Internet en escuelas a la empresa PRIMA, del Grupo Clarín, en 2011; el otro el desarrollo del sistema de inscripciones online en las escuelas de la ciudad, que dejó afuera al 25% de los ingresantes, en 2013. Por ambos enfrenta procesos judiciales en la actualidad.
La gestión de Aguado en la Subsecretaria de Políticas Científicas, estuvo signado por las “doce iniciativas estratégicas” que buscaba otorgar subsidios a emprendimientos en sectores como acuicultura, genética forense, agricultura de precisión, tecnologías para catástrofes, urbanización de zonas vulnerables, energías renovables y medicina de precisión.
De esas iniciativas, que intentaban articular al sector científico-tecnológico, no hubo, sin embargo, buenos resultados. Según fuentes del MinCyT, en algunos casos fueron escasas las presentaciones (dejando de lado el esquema de otorgamiento de subsidios por competencia de propuestas), y en otras, incluso, no existió llamado.
Por otro lado, el acuerdo de comercialización con la multinacional espacial Hughes y la postergación del satélite Arsat 3, también afectaron su gestión y marcaron la desarticulación entre intereses económicos y funciones públicas al interior del gobierno.
Con esa decisión quedó cercenada la posibilidades del ministerio de “impulsar la construcción local de partes para satélites y lanzadores para el crecimiento de PyMEs especializadas”, tal como lo pretende el MinCyT en su sitio web, y como lo anunció el propio Mauricio Macri, junto a Vidal, Barañao y Aguado, al visitar el Polo aeroespacial Punta Indio, en septiembre del año pasado.
Desde la Secretaría de Planeamiento Aguado tendrá a cargo el diseño de programas e instrumentos para articular las políticas del ministerio con demandas sectoriales.
Sin embargo, según confiaron a Notas el cambio más significativo para el área será en materia de comunicación y prensa. El histórico equipo de comunicación sería removido. De hecho se rumorea la existencia de un contrato con el consultor Sergio Berensztein para que asesore a Jorge Aguado en comunicación. Resta saber qué sucederá con la subsecretaría de Planeamiento.
Eduardo Porto – @PortoEdu
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.