África

30 julio, 2017

Panorama Africano: Nigeria es el país con mayor cantidad de niños y niñas no escolarizados

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Nigeria, Kenia, Sudán y República Centroafricana.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Nigeria, Kenia, Sudán y República Centroafricana.

Nigeria es el país con mayor cantidad de niños y niñas no escolarizados

NigeriaEl gobierno nigeriano reconoció que 10,5 millones de niños, niñas y adolescentes del país no asisten a la escuela. Esto ubica a Nigeria en el primer lugar del ranking de menores de edad no escolarizados a nivel mundial.

“La cifra de afectados incluye hijos de pescadores, ganaderos y agricultores migratorios, entre ellos los pastores de la etnia fulani, el mayor pueblo nómada del mundo”, declaró el secretario permanente del Ministerio Federal de Educación, Adamu Husaini.

A esto se suman también los desplazados del conflicto entre las Fuerzas Armadas y la organización islamista Boko Haram, en el norte del país.

Husaini añadió que “es triste que Nigeria tenga el mayor número de niños fuera de la escuela en el mundo”. “Las décadas recientes fueron testigos de donaciones de agencias y de la intervención del gobierno para abordar los problemas educacionales, pero la asistencia es aún baja entre los grupos marginados y vulnerables”, explicó.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2016 hubo 263 millones de niños, niñas y adolescentes sin escuela, ubicándose la mayoría de ellos en la región del África subsahariana.

Violencia pre-electoral: desconocidos atacan a tiros la casa del vicepresidente de Kenia

KeniaEl sábado la residencia del vicepresidente keniano, William Ruto, fue atacada por un grupo de personas armadas que asesinaron a un gendarme encargado de la custodia de la propiedad y huyeron con su arma. Además uno de los atacantes también resultó asesinado por el accionar de la policía que alertada por la noticia se trasladó hasta el lugar.

Fuerzas policiales en un vehículo blindado entraron en la propiedad localizada en la ciudad de Eldoret, distrito de Sugoi (al noreste de Nairobi, la capital), y ultimaron al atacante que, ante la imposibilidad de escapar, se había atrincherado. El resto de sus compañeros escapó.

La acción se llevó a cabo a pocos días de las elecciones del próximo 8 de agosto en las que Ruto acompañará nuevamente en la fórmula presidencial al actual mandatario Uhuru Kenyatta, que aspira a la reelección. Por el momento se prevén unos comicios peleados en los que la opositora Súper Alianza Nacional (NASA, por sus siglas en inglés) tiene serias chances de disputar la presidencia.

Cabe recordar que en 2013, cuando se impuso Kenyatta, distintos partidos denunciaron que hubo fraude, aunque luego del Tribunal Supremo validó la victoria del presidente. Este 8 de agosto habrá un clima de gran tensión ya que los distintos partidos se han negado a firmar un acuerdo para respetar el resultado.

En 2007 murieron más de 1100 personas y otras 600 mil se vieron obligadas a abandonar sus hogares por una ola de violencia post-electoral en Kenia. De hecho la Corte Penal Internacional imputó al actual jefe de Estado por esas muertes pero archivó la causa en 2014 por falta de pruebas.

Sudán avanza en Darfur

SudanEn el marco de la reducción de la Misión Híbrida de paz de Naciones Unidas y la Unión Africana en Darfur (Unamid) aprobada por el Consejo de Seguridad en junio, el gobierno de Sudán anunció que impulsará un plan de desarme de los grupos irregulares en esa región del país “antes de fin de año”.

Durante una primera etapa esto será voluntario. El plan va a ser motorizado por el Comité Superior de Desarme de Darfur creado en abril de 2016 por el presidente Omar al-Bashir.

Por su parte el vicepresidente, Hasabo Abel Rahman, precisó que el Ejecutivo “reorganizará” también las milicias gubernamentales durante esa operación y pidió que “se integren” al actual proceso de paz los grupos armados que aún no lo hicieron. En el mismo sentido llamó a los habitantes de Darfur a rechazar el tribalismo, al que describió como “una enfermedad que impide la cohesión nacional”.

El conflicto en esta región occidental de Sudán recrudeció en 2003, momento desde el cual ha generado alrededor de 300 mil muertos y más de 2.500.000 de desplazados. La guerra estalló debido a la intensificación de las contradicciones entre la población afrodescendiente y los árabes, sin embargo factores de tipo económico tienen un peso más que relevante.

En conjunto es un territorio con riquezas agrícolas en un país donde escasea el agua. Asimismo se estima que existen yacimientos de petróleo y oro que hacen mucho más apetitoso el control de la región.

Rebeldes asesinan a tres cascos azules en República Centroafricana

República CentroafricanaLa semana pasada fueron asesinados en dos acciones diferentes tres militares marroquíes que participan de la Misión de Naciones Unidas en la República Centroafricana (Minusca).

El primer ataque se dio el 23 de julio en Bangassou, cerca de la frontera con la República Democrática del Congo. Los militares custodiaban camiones cisternas, en los que trasladaban agua de un río para suministrar a la población. «Un casco azul murió y otros tres resultaron heridos», informó la Minusca.

Además, el 25 de julio, fueron asesinados en la misma región otros dos soldados y uno resultó herido. El crimen fue llevado a cabo por miembros de las milicias anti-Balaka, de mayoría confesional cristiana.

«Estoy consternado por estas nuevas víctimas y condeno enérgicamente esta flagrante violación del derecho a la vida y derecho internacional», declaró el jefe de la Misión de ONU en el país, Parfait Onanga-Anyanga. Con estos ataques ya son nueve los miembros de la Minusca muertos este año.

Desde que estalló la guerra civil en 2013 un millón de personas se han visto obligados a abandonar sus hogares entre los que se cuentan 534 mil desplazados internos y 481 mil refugiados en países vecinos. El conflicto en este país recrudeció cuando las milicias de Seleka -de mayoría musulmana- derrocaron al presidente François Bozizé y pusieron en el poder al primer presidente musulmán del país, Michel Djotodia, quién debió enfrentar a las organizaciones armadas anti-balaka.

Ante la imposibilidad de resolver la disputa, en enero de 2014 asumió un gobierno de transición y Francia (antigua metrópoli) envió una misión militar. En mayo las tropas francesas se retiraron dejando una Misión de la ONU en el territorio. En 2016 fue electo el actual presidente centroafricano, Faustin-Archange Touadéra, que desde entonces intenta sin éxito avanzar con un programa de desarme de todas las organizaciones militares irregulares.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas