América Latina

28 julio, 2017

Más de 1000 días sin los 43 de Ayotzinapa

Corría el 2014 y el mundo estalló con la noticia: 43 jóvenes desaparecidos/as en México. El terrorismo de Estado moderno tuvo la peor de sus caras en la localidad de Ayotzinapa, situada en el Estado de Guerrero, México.

Corría el 2014 y el mundo estalló con la noticia: 43 jóvenes desaparecidos/as en México. El terrorismo de Estado moderno tuvo la peor de sus caras en la localidad de Ayotzinapa, situada en el Estado de Guerrero, México.

Esta pequeña población de no más de cien personas ha logrado mantener vivo el constante reclamo de la aparición con vida de los y las 43 estudiantes mexicanos. De forma ¿irónica? Ayotzinapa alberga fuertes vientos de revolución debido a la Escuela Normal; lugar físico de las corrientes izquierdistas mexicanas, conocida también como “semillero de luchadores sociales”.

Cronología

El 26 de Septiembre, el alcalde José Luis Abarca Velásquez, acusado de protección a grupos criminales, organizó una fiesta en la cual se celebraría la dirección de su esposa, María de los Ángeles Pineda. Dicha celebración, también suponía un posible lanzamiento de candidatura, ya que su gobierno local finalizaba en el año entrante (2015).

A una cuadra de tal reunión, avanzaba el colectivo tomado por los normalistas, el cual fue detenido por la policía. Frente al forcejeo de Gutiérrez Solano (alumno normalista) con un policía, los agentes de la Policía Municipal de Iguala abrieron fuego, hiriendo gravemente al estudiante nombrado y asesinando a otro: Daniel Solís Gallardo. Muchos de las y los estudiantes, fueron llevados detenidos.

Una o dos horas más tarde de aquel “accidente”, fueron detenidos y atacados otros dos colectivos, falleciendo y siendo secuestrados/as normalistas e integrantes del equipo de fútbol Avispones de Chilpancingo.

El día 27 de septiembre, se determinó como autor intelectual al gobernador Velásquez, dirigente y responsable del procedimiento de las fuerzas policiales del Estado en contra de sus propios ciudadanos.

México, más contemporáneo que nunca

A casi tres años, el caso continúa abierto, con más dudas que certezas y con repetidas denuncias de “inconsistencias en la investigación”. El Estado, en vez de buscar clarificar el paradero de los/as 43, gastó recursos en espiar a quienes investigaban el caso y a madres y padres de los jóvenes.

La moneda corriente mexicana son las fosas comunes, con docenas de cadáveres, cuerpos que no tendrán nunca un examen de ADN. Si bien se calcula que son asesinadas entre 1300 y 2000 personas por mes, en el lapso que recorre desde 2007 al 2014, sólo habían sido reconocidos poco más de 450 cuerpos. En mayo y junio de este año, se registraron en promedio 73 asesinatos por día en el país con mayor porcentaje de violaciones de América: México.

Los gobiernos de turno profundizan el terror de la realidad mexicana al no aceptar lo que sucede fronteras dentro. La falta de libertad, o, peor, la falta de democracia en el seno de la lógica democrática; la violencia institucional. Todos los días desaparecen hombres, mujeres y niños de quienes los medios pocas veces hablan.

La lucha de Ayotzinapa ha cobrado dimensiones poco imaginadas, se mantiene intacta y ha resultado en un pueblo empoderado y una sociedad que salió a las calles bajo una clara consigna: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.

Lucía Sánchez Barbieri

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas